Hasta el mes de abril se sabrá cuál podría ser la solución para atender la socavación que apareció en la Avenida Paralela a la altura de los talleres del Metro, en jurisdicción del municipio de Bello. Así lo informó el Área Metropolitana.
En diálogo con EL COLOMBIANO, el director del Área Metropolitana, Juan David Palacio, señaló que su entidad adelanta estudios con la Universidad Nacional para diseñar las obras definitivas que se necesitan para resolver esta problemática del Río Medellín y otros cuatro puntos críticos más.
“Ante la orfandad del río se logró constituir el convenio Nuestro Río (...) Hoy contamos con el contrato con la Universidad Nacional para hacer estudio de identificación de esos puntos con posibles dificultades, así como el diseño para la atención de esos puntos”, añadió Palacio.
Según informó Palacio, uno de los factores de la aparición de la socavación posiblemente tenga que ver con que hace muchísimos años se realizaron actividades de minería en la zona. A esto hay que sumar el fuerte invierno de los últimos meses.
A ambos factores también habría que sumar que debajo de la infraestructura vial, hay dos tuberías de descarga que propician la erosión del talud.
Actualmente, la socavación tiene entre 1,7 y 2 metros de profundidad, lo que pone en riesgo este eje vial que conecta al Aburrá con el norte de Antioquia y con la costa Caribe.
“A la Universidad Nacional le hemos solicitado que haga el diseño de una solución para ese punto. Este estaría para el mes de abril. Dicho diseño será el que diga cuánto puede valer la adecuación, como será su construcción y el tiempo que va a demandar”, agregó el directivo.
Palacio indicó que el miércoles solicitó una reunión con el municipio de Bello, con la Concesión Vías del Nus, y la Gobernación de Antioquia, para concertar esfuerzos en la situación de la problemática con una obra de mitigación urgente, pues, aunque la socavación apareció en la jurisdicción de Bello, los predios en los que se encuentra son propiedad de la Gobernación, según aseguró el director.
“Lo que se acordó es que el Área aportará los diseños. Y entre Bello, la Gobernación de Antioquia y Vías del Nus harán las obras de mitigación para que no se siga socavando y evitar que se vaya la banca, mientras se logra identificar cuanto puede valer la intervención”, apuntó.
Según el Área Metropolitana, como obra de mitigación inmediata se sugirió retirar las placas que se encuentran sueltas, triturarlas y luego -mezcladas con rocas- utilizarlas para llenar el desnivel generado en el fondo del río, de modo que se tenga una superficie uniforme para poner las protecciones del talud.
Posteriormente, anclar ‘geobags’ (bolsas especiales, llenas de arena y cal que sirven de protección del talud), de manera que conformen una barrera que evite que el agua lave el material de la estructura. Luego, realizar un canal en la barra de sedimentos del río, para recuperar parte de la sección hidráulica y que la parte donde se presenta la emergencia pueda secarse.
Adicionalmente, el equipo técnico ha sugerido que las geobolsas conformen tres hileras de protección (de un metro cada una) y que, además, se anclen con varillas de acero, para evitar que las arrastre la corriente.
Por ahora se espera que las obras se coordinen lo más pronto posible para evitar que la banca se siga afectando y causando riesgo para quienes allí transitan.