El incremento de la generación de las basuras, que va de la mano con el poblacional y urbanístico, está generando que de los 56 rellenos sanitarios que operan en las jurisdicciones de Cornare y Corantioquia, 31 están a punto de cumplir su vida útil por la acumulación de estos residuos sólidos.
Una de las situaciones más críticas se presenta en el relleno sanitario La Pradera, en el municipio de Donmatías, que al recibir la basura de 35 municipios de todo el país está a punto de verse saturada en su capacidad. De hecho, se requirió extender su licencia ambiental hasta marzo del año entrante para poder operar.
Solo de Medellín, a este relleno llegan 3.200 toneladas de basuras cada día, lo que hizo que uno de sus vasos viera como su vida útil, proyectada para 15 años en 2014, se agotara seis años antes de tiempo.
Pero si por los lados de La Pradera llueve, por los otros municipios no escampa y la situación se torna igual de crítica, ya que en los botaderos propios de los municipios se está agotando la capacidad establecida.
Ana Ligia Mora, directora de Corantioquia, expresó que “es responsabilidad de todos la gestión integral de los residuos sólidos, sobre todo en la actualidad. Nuestra tendencia consumista nos lleva a aumentar esa generación y no todo es objeto de aprovechamiento”.
Por ejemplo, tan solo en la jurisdicción de Corantioquia, de los 37 rellenos sanitarios que tienen bajo su tutela, 25 se encuentran en una situación que en tres años o menos ya no podrían operar.
Lo más delicado es que el 25% de los botaderos en cuestión adelantan trámites para actualizar su licencia ambiental para extender su vida útil, pese a que la mayoría ejecutan obras para tener más capacidad de disposición.
El panorama en los municipios jurisdicción de Cornare no es muy distinta, puesto que de los 19 rellenos sanitarios, seis ya se encuentran en este periodo cumbre para finalizar su vida útil. Además de estos, otros cuatro tendrían solo un año más para funcionar sin contratiempos.
“Se está haciendo énfasis en la necesidad de establecer por parte de los municipios acciones de separación en la fuente de sus residuos sólidos, ya que muchos de los que llegan a los rellenos sanitarios pueden ser objeto de aprovechamiento”, manifestaron desde Cornare.
Si no se llegan a obtener soluciones inmediatas a esta problemática, se puede correr el riesgo de un colapso en la disposición de los desechos y un aumento de costos, porque se deberían trasladar a rellenos sanitarios ubicados en otros departamentos, situación que ya ocurre en otras partes del país y que La Pradera ha servido como solución.
Salidas al problema
En algunos municipios de Antioquia se le quieren adelantar a la crisis y trabajan en estrategias para optimizar la disposición de estos desechos, recurriendo solo a trasladar a los que no se pueden reutilizar a estos sitios.
Así ocurre, por ejemplo, en Ciudad Bolívar, donde la empresa Nuestro Aseo, la que presta servicio en esta localidad, opta por hacer varias rutas de recolección, de acuerdo con el tipo de residuos que se van a transportar.
“Tenemos microrrutas establecidas, unos días orgánicos, otros días reciclable y unos días inservibles. Eso ha ocasionado que nuestro relleno sanitario tenga esa vida útil un poco más alargada”, dijo Juan Álvarez, gerente de esta empresa.
De hecho, con los residuos que se pueden reutilizar iniciaron estrategias como la fabricación de jabones.
Otra de las alternativas para optimizar el uso de los desechos lo tiene La Ceja, donde están construyendo la planta Vabiores (Valoración Biológica de Residuos Sólidos), el cual cuenta con apoyo de los recursos del gobierno de Francia.
Este espacio tiene seis biodomos para generar compostaje con el material orgánico, con el cual se busca utilizar hasta el material obtenido de las podas públicas, todo de manera mecánica. Actualmente se aprovecha el 35% de los residuos, pero se espera que cuando termine esta obra ya se reutilice el 100%.
“Con la nueva planta, incluso, vamos a disponer y a aprovechar los residuos que son generados durante el mantenimiento de zonas verdes del municipio, material de poda que actualmente no se dispone en la planta que tenemos”, dijo David Arias, director técnico de Empresas Públicas de La Ceja.
Sin embargo, aunque las autoridades trabajan sin descanso para evitar una crisis de aseo en Antioquia, la importancia de la disposición adecuada de las basuras será clave para evitar que cualquier relleno que se intervenga colapse antes del tiempo previsto.