x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Proceso de paz de la cárcel de Itagüí: Pastoral y organizaciones sociales piden que los escuchen en la negociación

Por medio un manifiesto le piden al Gobierno Nacional tenga en cuenta los aportes que estas organizaciones han hecho por la paz de la ciudad; invitan a alcaldes, ciudadanos, academia y empresarios a sumarse a estos esfuerzos.

  • Los jefes de las principales estructuras criminales organizadas del Valle de Aburrá, muchos de ellos en la cárcel de Itagüí, participan en el proceso de paz urbana. FOTO EL COLOMBIANO
    Los jefes de las principales estructuras criminales organizadas del Valle de Aburrá, muchos de ellos en la cárcel de Itagüí, participan en el proceso de paz urbana. FOTO EL COLOMBIANO
  • Proceso de paz de la cárcel de Itagüí: Pastoral y organizaciones sociales piden que los escuchen en la negociación
25 de enero de 2024
bookmark

La apuesta por la paz urbana en Medellín y el Valle de Aburrá recibió un nuevo espaldarazo de la Pastoral Social Arquidiocesana de Medellín, así como de organizaciones sociales, colectivos, redes y alianzas de trabajo ciudadano que llevan meses de agendas alrededor de los aportes que pueden hacer en este proceso que se entabló con jefes de las principales bandas de la ciudad.

Este jueves 25 de enero se conoció que estas entidades suscribieron un manifiesto por la paz, en el cual ratificaron su “compromiso indeclinable” por lograr avances en los diálogos y acciones que se adelantan en pro de la paz en la capital antioqueña y sus municipios vecinos. Asimismo, indicaron que quien esté de acuerdo con el manifiesto puede firmarlo.

Le puede interesar: La religiosa que lleva dos décadas de lucha con las víctimas de la comuna 13 de Medellín

“Desde hace ya 6 meses hemos venido reuniéndonos de manera periódica, con o sin presencia de delegados del Gobierno Nacional, con el fin de compartir nuestras agendas y experiencias de construcción de la paz, nuestra visión respecto del logro de esta y del papel que estamos llamados a jugar en desarrollo de la política de paz total en la que se empeña el gobierno nacional y como aspiración de la sociedad, con énfasis en la paz urbana”, manifestaron en la misiva.

Asimismo, indicaron que crearon un comité de impulso para este tema, en el que participan representantes de varios sectores y personas, y que están avanzando en la formulación de una agenda propuesta por la sociedad civil para hacer aportes autónomos en el proceso para lograr la paz urbana.

Estos anuncios se dan luego de que en los últimos días se conocieran manifestaciones de algunas víctimas del conflicto de la ciudad que han dicho que no las han tenido en cuenta lo suficiente en estos procesos.

Entérese: Arranca en La Habana, Cuba, el sexto ciclo de diálogos entre el Gobierno y el ELN

Ahora, los firmantes del manifiesto por la paz quieren que las experiencias de paz en Medellín y municipios del Valle de Aburrá que se han dado a lo largo de los años sean referente para el actual proceso.

“Algunas de ellas con alto grado de madurez y con propuestas de alcance barrial, comunal, corregimental y de ciudad, y con significativos aportes a nivel cultural, económico, social, político, ecológico y de víctimas. Uno de nuestros propósitos será articular estos saberes y experiencias acumuladas para aportar al logro de la paz urbana”, agregaron en el manifiesto.

Los firmantes de la carta también instaron al gobierno del presidente Gustavo Petro a que acelere los procesos que permitan las intervenciones integrales urbano-rurales, con base en los instrumentos de paz que se estipularon en el plan de desarrollo nacional y pidieron que tenga inversiones para beneficiar a los habitantes de las zonas afectadas por las violencias en Medellín: “Estas inversiones podrán hacerse, con recursos públicos y cooperación internacional”.

Lea también: Estos son los 4 puntos en diálogo entre Gobierno y bandas del Aburrá

El llamado también lo hicieron a los ciudadanos para que se sumen a la contribución a la paz urbana. En especial invitan a los empresarios, la academia, las iglesias y todas las organizaciones sociales para que apoyen este esfuerzo. Suman también a los alcaldes del área metropolitana, a quienes invitan a mantener “armonía” con el gobierno nacional, lo que consideran indispensable para que este proceso tenga éxito. “Esperamos muy pronto, como actores de la sociedad civil, poder reunirnos y dialogar con los señores alcaldes del Área Metropolitana de Medellín y desde ya les extendemos invitación a reunirse con nosotros en el momento que lo consideren oportuno, añadieron.

Al respecto, el alcalde Federico Gutiérrez ha lazando críticas, aunque no ha cerrado la puerta a mantener cercanía con el gobierno central para que el proceso tenga buen rumbo. “La paz total se ha convertido en la entrega total del territorio nacional a las estructuras criminales. Es hora de que el presidente Petro redireccione esa política y le dé más garantías al ciudadano que a los criminales“, ha sostenido el mandatario local en varias ocasiones.

Proceso de paz de la cárcel de Itagüí: Pastoral y organizaciones sociales piden que los escuchen en la negociación

Finalmente, con el manifiesto hacen un llamado a las estructuras armadas ilegales que están vinculadas a los intentos de paz urbana para que tengan compromisos que deriven en hechos que generen confianza en los ciudadanos y las organizaciones.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD