x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Estos son los retos de la nueva alcaldesa de Bello

Adriana Salas, nombrada por el gobernador, pone el foco en la seguridad y prevé novedades en la movilidad.

  • Salas es abogada con especialización en Derecho Ambiental. Ha trabajado en Policía y Procuraduría. FOTOS MANUEL SALDARRIAGA Y JAIME PÉREZ
    Salas es abogada con especialización en Derecho Ambiental. Ha trabajado en Policía y Procuraduría. FOTOS MANUEL SALDARRIAGA Y JAIME PÉREZ
  • ADRIANA SALAS MORENO. Alcaldesa de Bello.
    ADRIANA SALAS MORENO. Alcaldesa de Bello.
22 de julio de 2019
bookmark

Desde el miércoles 10 de julio, Adriana Salas Moreno asumió como alcaldesa de Bello. Ese día el gobernador Luis Pérez la seleccionó de la terna de candidatos que presentaron los partidos Conservador, de La U, Cambio Radical y Liberal, que dieron el aval al electo y hoy destituido César Suárez Mira (ver recuadro).

Con lo anterior, Salas, quien hasta su nombramiento se desempeñó como secretaria de Gobierno de la administración bellanita, llevará las riendas del municipio del norte metropolitano hasta el final del año.

EL COLOMBIANO dialogó con ella para conocer las metas que se plantea para cerrar el convulsionado cuatrienio de la Alcaldía de Bello, que entre electo y encargados ajusta cinco mandatarios desde 2016.

¿Cambia la perspectiva cuando se pasa de la Secretaría de Gobierno a asumir como alcaldesa en propiedad?

“Sí. Los problemas se ven más de cerca porque uno tiene el deber de resolverlos todos. Cuando uno está en una dependencia, si bien pertenece a la administración y tiene unas responsabilidades con el plan de desarrollo, digamos que le toca un pedacito: planeación, bienestar, integración social... Pero cuando se es alcalde, todo eso está en cabeza tuya. Eso lo cambia todo”.

El gobernador dijo que escogió a la persona con la propuesta más contundente para devolverle la tranquilidad a Bello. ¿Por qué la eligió? ¿Cómo definiría su propuesta en seguridad?

“Creo que ahí lo que había era un poquito de experiencia en temas de seguridad y orden público, porque yo ya llevaba desde el mes de julio del año pasado siendo encargada de la Secretaría de Gobierno. Con eso tenía un panorama un poco más claro de qué debe hacerse en el municipio; la seguridad hay que robustecerla en dos áreas: la presencia institucional y la participación ciudadana. Es un compromiso en el que hay corresponsabilidad, no solo va en la Policía, sino también en el autocuidado y el deber de denuncia. Generaremos una ruta segura de acceso a la justicia”.

¿En qué va el nuevo batallón del Ejército que se anunció a finales de junio?

“Ese proyecto de la unidad militar en el Quitasol tiene unas etapas para su implementación. Una de ellas es el diagnóstico y la valoración desde la Dirección General del Ejército. Ahí va, y en los próximos días vendrá una visita de Bogotá a evaluar el terreno. Hay que avanzar desde lo jurídico, lo técnico y el modelo de seguridad para pasar de la idea a la implementación, pero lo que hay que decir es que la Gobernación ha puesto el predio en total disposición”.

En el mismo consejo de seguridad del que surgió la propuesta del batallón el ministro de Defensa, Guillermo Botero, mencionó una supuesta connivencia entre agentes de Policía y bandas. ¿Se ha podido corroborar esa denuncia?

“Eso sigue en investigación. La estrategia que se ha adoptado en el municipio de Bello, no porque se conozcan denuncias puntuales, es que se ha trasladado a los hombres (76 agentes) que tenían presencia en el municipio de Bello como una medida de prevención. Tampoco es para decir que se desmanteló a todo el pie de fuerza”.

ADRIANA SALAS MORENO. Alcaldesa de Bello.
ADRIANA SALAS MORENO. Alcaldesa de Bello.

Se ha dicho que las comunas 5, 6 y 7 son las más afectadas por el conflicto entre bandas. ¿Tomará medidas específicas para mejorar la seguridad allí?

“Son las comunas en las que se han reportado más casos de homicidio. Hay medidas que se dan en todo el territorio porque es imposible focalizarlas. Yo no podría poner un toque de queda solamente en tal comuna o restricción al parrillero en un lugar específico. Pero hay un acompañamiento desde la oferta institucional que prioriza a esas tres comunas. Es decir, las becas, ofertas de empleo y capacitaciones son acciones que están volcadas a esas comunas. Y adicionalmente componen una zona priorizada en control territorial con dispositivos especiales que incorporan comandos de la Policía, el Ejército y el CTI de la Fiscalía”.

Luis Pérez denunció un supuesto caso en el que se habrían arrojado partes de cuerpos a cerdos para alimentarlos. ¿Se ha podido comprobar algo de eso?

“Lo que hay es una información. Falta que esa información sea investigada y verificada. De ser cierto eso, se tomarán medidas”.

Le puede interesar: Gobernador de Antioquia denuncia crímenes atroces en Bello

Aparte de los homicidios, ¿cuáles son los delitos que más le preocupa atacar?

“La investigación y la presencia institucional está buscando atacar cuestiones de fondo como el microtráfico, las plazas de vicio y las rentas ilícitas, como los cobros por supuestos servicios de seguridad y la extorsión”.

La alcaldesa (e) anterior dijo hace un mes que el plan de desarrollo avanzaba en un 80 % de su ejecución. ¿Cómo está ahora? ¿Hay metas que no se cumplirán?

“Va en un 83,7 %, y lo que falta por ejecutar son algunas cosas que incluso pueden no cumplirse. Por ejemplo, se contemplaba que el municipio fuera fortalecido de manera permanente con 50 cuadrantes de Policía. Hoy contamos con esa presencia institucional, pero no se ha definido su permanencia. Esa sería una meta que difícilmente se cumpliría. En cuanto a infraestructura educativa, se tenía planeado contar con 12 instituciones en jornada única, pero vamos a llegar a nueve, porque en los lotes que estaban dispuestos para los tres colegios restantes se encontró, al hacer los estudios de suelos, que las inversiones serían más altas en la cimentación que en la edificación”.

Y en cuanto a la movilidad, ¿cuál considera que será el principal reto a afrontar en su mandato?

“A la movilidad de Bello hay que buscarle una salida estructural. Actualmente tenemos unos estudios en etapa de prefactibilidad que buscarán implementar ejes viales que descongestionen la zona central buscando, en la media ladera, una vía que permita dividir los flujos. Esperamos que alcance la factibilidad para que el próximo dirigente lo ejecute. Otro aspecto es que el plan de regularización de estacionamiento en vía está siendo estudiado en el Concejo, y eso ayudaría también al flujo vehicular y el nivel de servicio de la malla vial”.

¿Podría volver la medida que limitó el paso de buses intermunicipales en un tramo de la autopista Norte el mes pasado?

“La autopista es una vía arteria municipal, no nacional. Puede que regrese la medida, porque fue reversada por una acción de tutela que ya fue apelada”.

Siendo este un año de elecciones regionales, ¿qué acciones se adelantarán para asegurar que el conflicto activo en Bello no afecte a los votantes?

“Desde la Policía y el Gobierno Nacional se adelantará el Plan Democracia. Pero en el histórico de Bello no conozco algún antecedente donde se haya vulnerado el derecho al sufragio. Aún así, la institucionalidad garantizará que el libre derecho a votar sea una realidad en nuestro territorio”.

¿Ha hablado con César Suárez recientemente?

“No”.

¿Cómo proyectará su carrera al culminar este periodo?

“Mi futuro está en manos de Dios”.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD