Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

San Bernardo, el vecino que creció junto al Olaya

Es uno de los 21 barrios de la comuna 16. Hasta allí llegaron campesinos y obreros del Suroeste antioqueño buscando un porvenir para sus familias.

  • Uno de los principales lugares de encuentro en una comunidad son sus plazas de mercado, aquí trabajan de sol a sol Gerardo Marín y “Nacho”. FOTO Camilo Suárez Echeverry.
    Uno de los principales lugares de encuentro en una comunidad son sus plazas de mercado, aquí trabajan de sol a sol Gerardo Marín y “Nacho”. FOTO Camilo Suárez Echeverry.
08 de noviembre de 2018
bookmark

Hace más de 50 años inició la historia de Belén San Bernardo, por sus caminos empedrados llegaron los primeros arrieros con familias numerosas en busca de un lugar para vivir.

Este barrio se levantó con el sudor y el esfuerzo de los obreros que trabajaban en las siderúrgicas de Medellín, muchos de ellos campesinos que se desplazaron en la década de 1950 hacia la capital antioqueña, en busca de mejores oportunidades.

Sin embargo, para el historiador Jorge García, Belén San Bernardo nace a la par con el aeropuerto Olaya Herrera en la década de 1930. “En esa época hubo una revolución industrial y arquitectónica, fueron los años en los que se empezaron a consolidar los primeros barrios de Medellín”, explicó García.

La política también jugó un papel importante en el desarrollo y crecimiento del barrio: los partidos políticos y líderes de la ciudad motivaron a muchas personas para que llegaran hasta la capital antioqueña a ocupar puestos dentro del sector público.

El tranvía fue el principal medio de transporte durante los inicios del barrio, este sistema atravesaba la ciudad de oriente a occidente y era aprovechado por las personas para transportar sus productos hacia el centro de Medellín.

Hernan Palacios o “Nacho” como sus amigos lo llaman, vive en Belén San Bernardo desde hace 50 años y es uno de los personajes más reconocidos del sector porque de manera comedida trabaja haciendo mandados a sus vecinos.

“Nacho” no sabe leer ni escribir, pero eso no ha sido impedimento para trabajar y salir adelante. Su piel oscura golpeada por el incesante sol, la barba que ya es blanca y su figura delgada es la evidencia de lo difícil que es ganarse la vida en un espacio que en determinado momento no le ofreció mayores oportunidades.

“Cuando era niño armaba carros de rodillos y me lanzaba por las calles que eran sin pavimentar, así fui creciendo, con muchas necesidades, pero también con alegría y más aún cuando compartía con mis amigos del barrio, señaló “Nacho”.

Mucho comercio

Gerardo Marín, dueño de la legumbreria La Feria y quien lleva más de 51 años viviendo en este sector recuerda que desde los 9 años se levanta a las 3:00 de la mañana para ir a mercar en la Mayorista y así abastecer su tienda, “yo he sacado adelante a mis hijos, nunca he sido perezoso para el trabajo y gracias a Dios nunca nos ha pasado nada malo”, indicó.

Al igual que su vecino Belén Rincón, San Bernardo también es reconocido por su producción de arepas. Jaime Velázquez, líder de la comunidad trabaja desde las 2:00 a.m. en la producción de arepas, pasteles y empanadas, para abastecer las vitrinas y despensas de las escuelas y tiendas.

Como él, muchas personas del sector emprendieron sus propios negocios, hoy en día no hace falta ir al centro, prácticamente de todo se encuentra en este barrio del suroccidente de la ciudad.

Para sus habitantes, Belén San Bernardo no tiene graves problemas de seguridad, a pesar de la variada actividad comercial. La queja, en cambio, es que el sistema de salud es deficiente.

Jaime Velásquez, líder de la comunidad, señaló que la ausencia de centros de salud, incluso de un hospital, es una de las necesidades más significativas que tiene el barrio.

Infográfico
San Bernardo, el vecino que creció junto al Olaya
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD