En cuestión de horas, probablemente antes del viernes, la compuerta izquierda del vertedero de Hidroituango se estrenará para evacuar hasta 200 metros cúbicos de agua por segundo. Este hecho marcará un hito en el cronograma de recuperación del control de la megaobra porque es el primer requisito para cerrar el desvío del río por la casa de máquinas.
“Utilizar el vertedero nos permitirá evidenciar la constitución y la compostura de la presa y chequear, por primera vez, el funcionamiento de las compuertas que están operativas y se manejan con control remoto, es muy importante para el proyecto”, explicó William Giraldo Jiménez, vicepresidente Proyecto de Generación de Energía de EPM.
El nivel de las compuertas está a 401 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), mientras que el embalse llegó anoche a los 399,8 m.s.n.m., según el informe del Centro de Monitoreo Técnico del proyecto.
Derrame progresivo
Giraldo indicó que el incremento del embalse en los últimos metros es más lento que el registrado entre las cotas 380 y 395 m.s.n.m., debido que el espacio entre los estribos de la presa es más ancho.
“Estamos listos para enviar los primeros 200 metros cúbicos de agua por la compuerta izquierda, que se sumarían al caudal que está saliendo por la casa de máquinas (740 metros cúbicos por segundo). No tendría mayores inconvenientes para las comunidades aguas abajo”, añadió Giraldo.
De requerirse mayor capacidad de evacuación del caudal del río Cauca, en el escenario de que el nivel del embalse siga subiendo durante la actual temporada de lluvias, se habilitarían progresivamente las otras tres compuertas.
Los frentes de obra
La excavación e implementación de una pantalla bentonítica (arcilla de gran poder de absorción) en el centro de la presa, para fortalecer el lleno prioritario y volverlo definitivo, avanza en 25 %. Los trabajos se realizan de manera vertical, con paneles de un metro de espesor, 38 de profundidad y 500 de largo, en promedio (entre estribo y estribo). Según Giraldo, esta fase culminará en diciembre.
Otra tarea que se realiza a la par es la implementación de un pretapón en el túnel derecho, el mismo que se abrió de forma involuntaria y generó la creciente del pasado 12 de mayo que afectó al corregimiento de Puerto Valdivia.
Giraldo afirmó que a final del año presupuestan la culminación del pretapón para levantar la alerta definitiva en las comunidades aguas abajo.
Sobre las filtraciones de entre 70 y 118 litros por segundo, registradas en la presa por el centro de monitoreo, el funcionario explicó que es un indicador recurrente en centrales activas en el mundo.
“El agua tiene capacidad de filtrarse por intersticios, estas aguas son colectadas por tuberías. Se mide para controlar que el agua no arrastre material. La filtración es muy baja para el actual nivel del embalse”, explicó Giraldo.
Fluctuaciones del río
Según el pronóstico emitido ayer por el Ideam, se estima que para los próximos días continúen las fluctuaciones con tendencia ligera al descenso en el nivel del río Cauca, a la altura de la estación hidrológica Bolombolo, localizada en el municipio de Venecia, aguas arriba del proyecto.
En la estación hidrológica Cañafisto, situada a la altura de Santa Fe de Antioquia, se espera que durante los próximos días continúen las variaciones en el nivel del río Cauca, con tendencia general estable, aunque no se descartan leves incrementos por tránsito de crecientes.
En la estación Puerto Valdivia, el Ideam prevé que continúen las leves variaciones dentro de un comportamiento estable en el nivel del río.
“Ante posibles descargas de la represa de Hidroituango se mantiene la recomendación de permanecer alerta y tener activas todas las medidas de los planes de contingencia, para toda la comunidad de los municipios de Valdivia, Caucasia, Tarazá, Cáceres y Nechí (Antioquia)”, afirma el informe del Ideam.
Las cuencas aportantes al río Cauca en Antioquia y los ríos del Eje Cafetero permanecen en alerta naranja por probabilidad moderada de ocurrencia de crecientes súbitas.
Asimismo, aguas abajo de Hidroituango, en la estación Las Varas (Sucre), se declaró la alerta roja debido a que el nivel se encuentra por encima de la cota de afectación.
Anla evalúa estado de obra
Un equipo técnico de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) hace presencia en la zona de influencia de Hidroituango desde el pasado 24 de octubre y hasta el próximo viernes.
Según el organismo, el propósito de la visita es hacer seguimiento a las variables ambientales del proyecto en la etapa de construcción y verificar el cumplimiento del plan de manejo ambiental.
El seguimiento se desarrolla en 12 municipios que están en el área de influencia del proyecto. En la visita se han hecho revisiones al estado de los taludes, cruces de cuerpos de agua y manejo de depósitos, en la variante construida en San Andrés de Cuerquia y en el Valle de Toledo.
Adicionalmente, los funcionarios de la Anla han recorrido desde la cola del embalse, en jurisdicción de los municipios de Liborina, Buriticá, Olaya y Santa Fe de Antioquia, para reunirse con las comunidades y autoridades y demás grupos de interés.
La entidad dijo que tendrá el concepto técnico de seguimiento antes de finalizar el año para establecer si toma medidas adicionales .
19,5
metros de alto por 15,4 metros de ancho tiene cada compuerta del vertedero.
22.600
metros cúbicos por segundo es la capacidad total del vertedero, según EPM.