Toda una paradoja estaría ocurriendo actualmente en el municipio de Necoclí, otrora epicentro de las oleadas de migrantes que buscaban llegar a Estados Unidos cruzando el Darién.
Y es que a raíz de las nuevas políticas migratorias impulsadas por el presidente de Estados Unidos Donald Trump y las autoridades panameñas que van en la misma sintonía restrictiva, el ingreso de migrantes irregulares a Panamá desde la frontera colombiana disminuyó en un 93% durante dos primeros meses de 2025, en comparación con el mismo periodo de 2024 de acuerdo a las indicaciones del Servicio Nacional de Migración (SNM).
Según esta entidad, en todo enero apenas cruzaron el Darien 2.229 migrantes irregulares, en su mayoría de nacionalidad colombiana, venezolana, ecuatoriana e india. En el mismo lapso de 2024, se registró el ingreso de 23,099 migrantes, lo que representa una diferencia de 21,389 personas y una reducción porcentual del 93%.
Obviamente el coletazo de la reducción también estaría afectando al municipio de Necoclí, según reportan los medios locales, toda vez que antes allí se derivaba gran parte de su actividad económica supliendo las necesidades de los incesantes grupos de migrantes que llegaban de todas partes del mundo buscando cruzar el temido paso por la selva chocoana.
Lea también: ¿Quiere vivir a sus anchas en EE. UU.? Así se conseguiría la “tarjeta dorada” de Trump que vale $5 millones de dólares
“sin duda los mensajes contundentes de los presidentes de estados unidos y panamá disuaden a los migrantes que entienden que el recorrido será más difícil y por eso deciden esperar a ver como siguen las condiciones para ver si es factible migrar” comentó Johan Espitia, secretario de Gobierno de Necoclí en entrevista con la periodista Salud Hernández.
Según estimaciones hechas por las autoridades locales del Urabá, cada día llegaban entre 1.000 y 2.000 migrantes a la zona cuando el fenómeno migratorio estaba en su máximo apogeo. Hoy en día, apenas unos cuantos se estarían aventurando a llegar a la zona para iniciar la temida aventura hacia el Norte.
Sin embargo hay otro asunto que podría desatar una nueva bomba de tiempo migratoria, pero esta vez en sentido inverso.
Toda vez que los grupos de migrantes –que se toparon en México con la mala noticia de que la nueva administración gringa cerraba completamente sus fronteras– están comenzando a deshacer los pasos pues han resuelto devolverse a sus países de orígenes por la misma vía por la que llegaron hasta el norte.
Colombia no recibirá a venezolanos deportados de Estados Unidos, advierte la canciller Sarabia
De hecho, en Costa Rica ya han empezado a evacuar a grupos de migrantes con destino a Lajas Blancas en Panamá, una estación de paso relativamente cerca al cruce fronterizo. Hasta la semana pasada en dicha estación ya estaban congregados cerca de 350 migrantes –la mayoría de ellos venezolanos– quienes seguían a la espera de que les definieran si habría un traslado aéreo hasta Cúcuta (opción lejana según la canciller Sarabia) o si solo el retorno se daría hasta Necoclí por lo que el resto de la travesía la harían por sus propios medios.
Ante esta situación, en Panamá los migrantes están pidiendo ser evacuados en lanchas según comentó la Agencia EFE; sin embargo, esta travesía no es del todo segura pues una de las lanchas que realizaba dicha operación con 21 migrantes naufragó causando la muerte de una niña venezolana de 8 años.
Por redes ha trascendido que la ruta autorizada por el estado panameño para repatriar a los migrantes hasta Necoclí saldría de Lajas Blancas hasta Puerto San Blas en buses. Desde Puerto San Blas, los migrantes serán enviados a Puerto Obaldía en lancha y desde allí se dirigirán al paso de La Miel a pie. De La Miel, cruzarán a Capurganá también caminando. Y por último de Capurganá a Necoclí en lancha.
Lea también: Llegada de deportados al José María Córdova es un caos: Personería de Rionegro pide acompañamiento integral
Preocupa si el municipio de Necoclí estaría preparado para esta nueva ola migratoria, así sea inversa, teniendo en cuenta que el territorio quedó en el medio de una puja por los pagos de cerca de $2.500 millones que según dice le adeuda el gobierno nacional por la atención de los migrantes durante los picos del flujo de personas hacia el norte. Sin embargo, el gobierno Petro dice que no debe nada.
Otra pregunta que queda en el aire es, ¿dónde quedó toda la plata producida por la “derrama económica” que dejaban los migrantes ante los inusitados precios que a veces se cobraban allí?