Santi Montoya, como llaman cariñosamente al alcalde del municipio más pequeño de Colombia, en el que además ha ejercido como concejal, asesor del alcalde y secretario de Movilidad y Tránsito, contó cómo recibió la localidad y los planes que adelantará en los tres años que le quedan de gestión.
Su misión, tal como lo afirma, es pagar una deuda histórica de administraciones pasadas con la zona rural de Sabaneta para eliminar las brechas de desigualdad. En su primer año, dice, se enfocó en la planeación de lo que ejecutará en los próximos tres años.
Este ha sido un año de retos extras. ¿Cómo se siente con la gestión que realizó?
“No ha sido nada de lo que me soñé. Me ha tocado priorizar cosas que no estaban dentro de lo que habíamos planeado, pero ha sido una experiencia enriquecedora que nos ha permitido conocer más a fondo las veredas, sus necesidades y las desigualdades que tenemos aunque seamos un municipio de primera categoría en el área metropolitana. A pesar de la pandemia, tenemos listos proyectos para iniciarlos el otro año. Siempre los primeros años de gobierno son para elaboración de proyectos, diagnósticos y diseños para arrancar en el segundo año con la ejecución de obras”.
Cuando inició su periodo, ¿cómo recibió el municipio?
“Recibí un municipio desordenado, en el que los constructores no habían hecho equipamiento público, como andenes, zonas verdes, redes de acueducto, alcantarillado y alumbrado, sobre todo en zonas veredales. Encontré un municipio sin diseños de vías acordes no solamente con las necesidades actuales, sino con las que vamos a tener en 20 o 30 años. No se había avanzado en los diseños de la 43A por los que pagaron mucha plata en la administración anterior y estaba mal diseñada y había una central de monitoreo desconectada con tecnología de hace 12 años. Encontré deudas con colegios, problemas de desarrollo urbano y planificación y uno de los índices más bajos de espacio público por habitante”.
¿Entonces, cómo lo entregará en los próximos tres años?
“Entregaré obras de infraestructura vial y equipamiento público en las veredas donde ha habido impacto por construcción. Me comprometo a entregar el intercambio vial de Mayorca y todo lo que más pueda avanzar en la ampliación de la carrera 43A. Llevaremos internet gratis a todas las seis veredas para recortar las brechas de desigualdad, entregaremos una central de monitoreo con los estándares de tecnología más altos que tiene el mundo (con inversión cercana a $19.000 millones) y aumentaremos el espacio público”.
De todos esos, ¿cuál es el mayor reto?
“Aunque el tema de seguridad me ha retado, es algo que al final yo no puedo garantizar. No puedo decir que en Sabaneta nunca va a haber un atraco, un homicidio, porque es una dinámica social de toda el área metropolitana. Por eso, diría que es la necesidad de que los proyectos de infraestructura vial se hagan pensados a 30 años y no para resolver la inmediatez. Entonces el reto es ese, mejorar la movilidad con infraestructura sostenible”.
¿Cómo lo hará?
“Durante todo el año hemos trabajado los diseños y ya tenemos listos los de la ampliación de la carrera 43A y la glorieta de la carrera 50, conocida como el intercambio vial de Mayorca, que permitirá tener infraestructura vial en la zona céntrica. Además, queremos conectar las seis veredas con una red vial que facilite la movilización de personas, porque para pasar de una vereda a otra, así estén juntas, hay que bajar y volver a subir. La movilidad va a empeorar en estos tres años porque estaremos haciendo obras y nos deben calificar por lo que vamos a entregar. Por eso no prometí solucionar los problemas en un año”.
Es el municipio más pequeño de Colombia, duplicó su población en una década y creció de forma desordenada. ¿Qué hará para regular la construcción inmobiliaria?
“Somos amigables con el sector de la construcción y entendemos que han hecho sacrificios grandes haciendo inversiones acá. Hemos sostenido diálogos para que el crecimiento de vivienda sea exponencial con el de infraestructura y equipamiento urbano. Se logró ajustar el Plan Básico de Ordenamiento Territorial para bajar las densidades y los índices de construcción en el perímetro urbano para aumentar las obligaciones de espacio público. Se delimitó la altura y el número de viviendas por hectárea que se pueden construir. Al final, esto impactará negativamente las finanzas”.
En el diagnóstico del nuevo POT se hizo evidente la falta de espacio público en el municipio: solo 1,37 metros cuadrados por habitante cuando la recomendación es 15. ¿Cuál es su meta?
“Tenemos el reto de, con los planes parciales y las obligaciones urbanas, incrementar el indicador de espacio público al doble por habitante. Compraremos predios en zona urbana y rural que puedan ser útiles y usables por la comunidad con equipamiento verde. Los indicadores nos hacen pensar que, con los recursos que tenemos, podemos lograrlo. Pero no hay cronograma. Hablar de eso ahora sería irresponsable.
Lo que sí queremos hacer es construir la Plaza de la Victoria, casi 8.000 metros cuadrados de espacio público que se crearán en la zona céntrica del municipio, para el disfrute de la ciudadanía. Allí se podrán desarrollar eventos artísticos y culturales y será un espacio de encuentro social”.
El covid trajo retos y cambios. ¿Cómo ha sido el manejo de la pandemia?
“Todo ha sido como apagando un incendio y la gente a veces no es comprensiva. Nos tocó abandonar cosas del desarrollo normal de la adminstración para enfocar recursos humanos, físicos y financieros en la atención a la pandemia. Cambiaron las prioridades en la ejecución de recursos”.
¿De qué otras formas han ayudado a la población y con qué inversión?
“Por ejemplo, invertimos más de $ 1.000 millones en el hospital Venancio Díaz, en el que pasamos de cero camas de cuidados intensivos a 20 y de cero camas de cuidados especiales a siete en tres meses. Conseguimos más de 15.000 mercados y nosotros aportamos más de $ 1.000 millones para comprar 5.000 mercados. Trabajamos con todo el equipo de la administración, nos montamos en carros y fuimos casa a casa, puerta a puerta, pidiendo mercados para compartir con los más necesitados. Con la estrategia ´Estamos Listos´ ayudamos a los comercios y fuimos los primeros en presentar pilotos para la reapertura de barberías, spa de uñas, hoteles y otros. Además, tenemos la estrategia “Sabaneta compra Sabaneta” y “Emplea Sabaneteño”. En total, la administración ejecutó en atención a covid cerca de $10.000 millones y presupuestó, para el año 2021, $ 11.000 millones”.
El año pasado en la encuesta, los sabaneteños consideraron que uno de los temas que más les preocupa es la inseguridad. ¿Qué ha hecho la administración para mejorar este tema?
“Diseñamos una estrategia de puestos de control y fronteras y, todos los días, de 6:00 a.m. a 10:00 p.m. había estos puestos en diferentes puntos, con la Fuerza Pública y el Tránsito. Ahí capturamos personas con porte de armas, transportando alucinógenos o en vehículos robados y capturamos a una persona que tenía circular roja de la Interpol. Adquirimos 16 motos y 4 vehículos para que la Policía se movilice a las veredas y obtuvimos un cuadrante adicional con 23 hombres”.
¿Qué papel ha jugado su esposa en esta administración?
“Resalto el apoyo de mi esposa. Sabaneta hace mucho tiempo no tenía primera dama y ella ha logrado hacer el trabajo social que a mí me gustaría pero que no me da el tiempo. Ha sido una gran coequipera y ha logrado llegar a lugares y desarrollar programas para ayudar a la comunidad”
AMPLIACIÓN DE LA 43A, PROYECTO BANDERA DE LA ADMINISTRACIÓN
Este proyecto pretende la ampliación en doble calzada de la carrera 43A entre las calles 50 sur y 66 sur para que haya tres carriles en cada sentido, incluyendo andenes y circuitos de ciclorrutas que mejorarán la movilidad del municipio en un total de 1.6 kilómetros de vía.
El proyecto, con un costo aproximado de 120 mil millones de pesos, está dividido en tres etapas.
Montoya explicó que, durante su primer año de gobierno, se dedicó a mejorar y terminar los diseños de la vía para que esta sea sostenible por más décadas y no para que solo responda a una necesidad inmediata. Agregó que el próximo año comienza la construcción del primero de los tres tramos, entre la calle 57 y la 62, desde Villas del Carmen al Restrepo Naranjo. Serán $10.000 millones en obra porque ya estaban adquiridos los predios.
El segundo tramo se espera que arranque también en 2021, pues aún hay pendientes con los predios. Este irá desde la glorieta de la carrera 65 hasta el sector de La Vaquita.