Varias organizaciones del sector público, privado y la academia en Antioquia se juntaron entre 2013 y 2021 con el propósito de construir el Parque Biosuroeste, un recinto al aire libre, ubicado entre los municipios de Valparaíso y Támesis, junto al río Cartama.
Se trata de un predio con más de 600 hectáreas de tierra, que el Estado consiguió arrebatarle al narcotráfico hace más de diez años y que ahora regresa para que convertirse en un espacio dedicado a la agroecología, la ganadería regenerativa, la conservación de semillas nativas y el ecoturismo.
También puede leer: Pavimentación total de la vía Granada - San Carlos al fin es una realidad tras casi medio siglo de promesas
Con esta iniciativa, explican desde la Fundación Proantioquia y la caja de compensación Comfama, esperan generar estrategias de desarrollo sostenible, que no solamente fomenten y fortalezcan la economía local y rural, sino que también contribuyan a la desaceleración del cambio climático, ya que estarían recurriendo únicamente a principios básicos de conservación, recuperación y regeneración de los suelos y la producción de alimento.
Este proyecto también ha contado con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Biosuroeste, desde donde se formuló, diseñó y estructuró el bioparque, que también pretende acercar al empresariado con las familias, las universidades, la organizaciones, las comunidades y el Estado, para que “la productividad y la regeneración se concilien”.
En la actualidad, el proyecto está siendo encabezado por la caja de compensación, entidad que asumió el liderazgo en 2021 y, desde entonces, ha realizado una inversión de por lo menos $50.000 millones, para la construcción y ejecución del lugar.
“Nuestra propuesta es convertir este proyecto de desarrollo rural regenerativo en un referente en el país y el planeta. Aquí materializamos nuestro propósito de catalizar el desarrollo territorial en las regiones de Antioquia y conectar las capacidades de los sectores público y privado, la academia y la comunidad en favor del cuidado y el progreso de la región, todo esto para seguir en proceso de consolidar la clase media rural antioqueña”, expresó Mauricio Pérez, responsable de Regiones en Comfama.
Le puede interesar: Video | Entrega hasta la cima de la piedra del Peñol: un globo cuadrado gigante se tomó Guatapé
Avances del proyecto
En Biosuroeste durante los últimos dos años, se han venido adelantando algunas propuestas de indagación y experimentación con organizaciones como Fundación Nutresa y Fundación Bancolombia. Además, en alianza con la Universidad Eafit, se creó un fondo renovable de $250 millones anuales para desarrollar investigaciones alrededor de los retos productivos del Suroeste de Antioquia.
También, a partir del programa Conectores de Progreso, que se desarrolla desde 2021 junto a 84 familias y 6 instituciones educativas de 7 veredas de los municipios de Támesis y Valparaíso, crearon un ecosistema de agronegocios que busca impulsar el desarrollo de la economía de las familias campesinas, mientras que al mismo tiempo generan circuitos que garanticen la seguridad alimentaria, la nutrición consciente y la comercialización de sus productos. Para 2024, se espera impactar a 200 familias.
“El sello distintivo de la propuesta de desarrollo rural de Biosuroeste es su enfoque basado en la regeneración, mediante el cual buscamos poner en armonía la producción y la conservación, poniendo la vida en el centro de todo este proyecto”, señaló Federico Botero, responsable de Biosuroeste en Comfama.
Además, destacó Botero, el proyecto es una plataforma que “integra voluntades de muchas organizaciones y sectores que tienen incidencia real en los territorios y que tienen el propósito de impulsar el desarrollo rural y de conectar a las familias campesinas de la región con procesos productivos regenerativos, mientras promueve el crecimiento empresarial, el progreso y el buen vivir para las habitantes del Suroeste”.
Proyecciones del proyecto
Biosuroeste espera convertirse en un espacio de recreación, interacción, exploración y estudio de cara al desarrollo regenerativo y sostenible en el Suroeste antioqueño, por medio de la construcción de un parque recreativo Comfama, que fomente el turismo ecológico, la aventura, la diversión, la diversidad cultural y la conexión con la naturaleza. Se espera que este entre en operación a mediados de 2024.
También espera cumplir ese objetivo a través de la aplicación y promoción de procesos agroecologícos, en sistemas productivos agroalimentarios en la provincia de Cartama y el Suroeste, esfuerzos con los que esperan dar origen a la Casa Biosuroeste: un espacio donde se espera guardar un inventario de las semillas nativas que se produzcan en esta zona del país, para su estudio e intercambio.
Además, está la iniciativa de los Espacios Productivos Demostrativos (EPD), una serie de áreas específicas dentro del territorio de Biosuroeste, dedicadas a actividades como la ganadería regenerativa y sistemas agroforestales, a partir de los cuales buscan conformar una red de formación y acompañamiento entre ganaderos y campesinos de todas las edades de la provincia de Cartama, que ya contaría con más de 100 integrantes.
“Para mi comunidad es esencial este proceso porque ha sido un complemento de conocimiento. Aprendo y, a la vez, comparto nuestra sabiduría. Es un proceso respetuoso y en ambas direcciones porque, si sembramos como siembra la naturaleza, estamos en el camino correcto”, manifestó Luis Carlos Tascón, gobernador del resguardo indígena La Mirla en Támesis, quien hace parte de las personas participantes de los EPD.
De interés: Confiscaron bienes por más de $100.000 millones que pertenecían a las extintas AUC en Urabá
La Corporación Biosuroeste está conformada por las administraciones municipales de Valparaíso y Támesis, la Corporación Interactuar, Comfama, la fundación para el fomento de la educación Julio C Hernandez, Proantioquia, Bancolombia, Aurelio Llano y Berta Arias; y cuenta con el respaldo de Corantioquia, Secretaría de Ambiente, Gobernación de Antioquia, Fundación Grupo Argos y Nutresa, Agrosavia, Universidad Eafit, Ecoflora, Ecohome, Concesión La Pintada – Pacífico 2, Asogans, Cesde y Visión Suroeste.