El director del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, el economista Manuel Naranjo, presentó esta semana en la Asamblea el informe de cómo recibieron la Gobernación en lo relacionado con la formulación y ejecución de proyectos, y expuso las prioridades de la nueva administración departamental en el corto plazo, donde deberán culminar y aprobar el plan de Desarrollo Antioquia Firme del gobernador Andrés Julián Rendón.
En su exposición, Naranjo resaltó el buen cumplimiento del plan de desarrollo departamental de la gobernación de Aníbal Gaviria, que estuvo por encima del 90%. Asimismo, se refirió a la necesidad de aumentar los recursos de Antioquia vía Obras por Impuestos y a través del Sistema Nacional de Regalías, habló del proyecto de traslado de la cabecera municipal del municipio de Murindó, de la urgencia de actualizar la información catastral de decenas de municipios.
Entérese: Gobernador Andrés Julián Rendón propone crear escuadrones militares y policiales en Antioquia
Dijo que la prioridad durante los primeros 100 días de gobierno será trabajar en los planes de autonomía territorial (donde hizo una breve mención a la propuesta de autonomía fiscal que ha ocupado buena parte de la agenda y del discurso del gobernador Andrés Julián en sus primeras semanas en el cargo) y de un plan de autonomía económica para las mujeres, del que no dio detalles.
Aseguró que también será prioritario “reducir el hambre y aumentar la productividad”, pues en el departamento aproximadamente dos millones de personas aguantan hambre.
Un estudio sobre seguridad alimentaria en el departamento adelantado por la Gobernación y la Universidad de Antioquia en el 2023 concluyó que el 72% de los hogares sufre inseguridad alimentaria, es decir, que carecen de acceso a suficientes alimentos seguros y nutritivos para un crecimiento y desarrollo normales.
El estudio encontró que la crisis social y económica derivada de la pandemia redujo la adquisición de carne de los hogares en un 51,4%; de leche, en un 39,1%; de frutas, en un 38,3%; de productos lácteos, en un 37,8%; y de verduras, en un 34,1%.
Si quiere saber más, lea: El 72% de los hogares de Antioquia sufren de inseguridad alimentaria
Para este 2024, el presupuesto del plan operativo anual de inversiones del Departamento Administrativo de Planeación es de $21.977 millones, de los cuales el 56% se va para funcionamiento y solo el 44% queda para inversión, es decir: $9.669 millones.
Pero no solo el DAP tiene pocos recursos, sino la Gobernación en general. En entrevista con El Colombiano hace unos días, el gobernador Andrés Julián Rendón aseguró que de los $6 billones de presupuesto que tiene el departamento, solo cerca de $200.000 millones eran de libre destinación. “Yo disponía de más recursos para invertir en la gente cuando era alcalde de Rionegro que ahora como gobernador de Antioquia”, dijo.
Aun así, Naranjo aseguró que los primeros esfuerzos del gobierno departamental para aumentar la productividad y reducir el hambre se concentrarían en inversiones en salud mental, educación, bienes públicos rurales como sistemas de riego, competitividad física y digital y competitividad sectorial. “No podemos enmarcarnos en macroproyectos sin solucionar el problema del hambre”, aseguró.