Es un hecho: el deterioro en la calidad del aire en Medellín y los municipios aledaños, este sábado, obligó a adelantar el estado de prevención ambiental.
Así lo aseguró vía Twitter el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, quien indicó que los detalles de la medida se conocerán en el transcurso de la tarde.
“Con el ánimo de proteger la calidad del aire que todos respiramos, este año declararemos el inicio de las medidas de prevención ambiental desde el próximo lunes, una semana antes de lo acostumbrado”.
El mandatario detalló, además, que el Área Metropolitana informará las medidas que se tomen, que pueden ir desde el aumento de las horas del pico y placa, o la cantidad de números por día, hasta restricciones para que ciertos vehículos de carga o antiguos circulen por la ciudad, entre otras.
Lo que elevó las alertas
La presencia de elevadas cantidades de partículas contaminantes PM 2,5 en 10 de las 22 estaciones de medición de calidad del aire de Medellín (que están en indicador naranja: dañino para niños, ancianos y personas con problemas respiratorios) puso en alerta a las autoridades y obligó a que los alcaldes de los 10 municipios del Valle de Aburrá se reunieran para definir si se dará inicio al estado de prevención.
Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana, aseguró que el aumento de la concentración de partículas contaminantes “se debe a los incendios en el sur del país, que han afectado también la calidad del aire de Bogotá”.
Y es que la capital del país declaró el pasado jueves la alerta ambiental en cinco zonas de la ciudad (Kennedy, Bosa, Fontibón, Puente Aranda y Ciudad Bolívar) por concentración de contaminantes.
Carolina Urrutia, secretaria de Medio Ambiente de Bogotá, dijo que las condiciones meteorológicas de esas zonas, que incluyeron heladas en la madrugada, poco sol y mucha lluvia en los últimos días, hicieron que se concentrara el material particulado. Y aunque mencionó dos incendios —uno en la Orinoquía y otro en el Sumapaz—, no dijo que fueran los causantes de la emergencia, pero sí que podrían haber agravado la situación.
En Medellín, Palacio mencionó que el período de transición (de temporada seca a lluviosa, que normalmente ocurre entre febrero y marzo) y la baja nubosidad también han afectado la calidad del aire.
“A la comunidad la invitamos a que empecemos a usar medios de transporte masivos, salgamos caminando, usemos programas como Encicla y evitemos la generación de PM 2,5”, declaró el funcionario.
Le puede interesar: Calidad del aire del Aburrá se deteriora, ¿adelantarán el estado de prevención?
Sin subdirector ambiental
Históricamente la subdirección ambiental del Área Metropolitana ha liderado los comités de alcaldes y el Siata para tomar las acciones que sean necesarias en caso de un deterioro de la calidad del aire. Las guías para hacerlo están contempladas en el Protocolo Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica o de Calidad del Aire (Poeca) y el Plan Integral de Gestión de la Calidad del Aire.
Esa subdirección sigue sin cabeza, pues la anterior subdirectora, María del Pilar Restrepo, salió antes de finalizar el 2019, y aunque a su llegada Palacio redujo los requisitos técnicos para ocupar ese y otros altos cargos, aún no ha nombrado a nadie en el mismo.