Un doloroso hecho contra la fauna silvestre ocurrió en el barrio Calatrava, de Itagüí, al sur del área metropolitana. Allí, algunos vecinos encontraron a una zarigüeya a la que, al parecer, un hombre del sector mató a golpes.
Tras conocerse el hecho, un ciudadano denunció que aunque varias personas vieron lo sucedido, no alertaron a la policía. No obstante, la persona contó que intentó comunicarse con las autoridades locales, pero que le fue imposible contactarlos.
Al respecto, desde la Alcaldía de Itagüí contaron que, conocido el hecho, algunos servidores públicos fueron hasta el sitio y conversaron con los residentes. Según los testimonios que lograron recolectar, uno de los vecinos encontró al animal muerto y lo enterró.
Le puede interesar: Zarigüeya: habitante del Valle de Aburrá que debemos proteger
No obstante, a la Secretaría de Medio Ambiente no llegó un reporte o denuncia formal sobre este hecho. Tampoco hay pruebas de que la zarigüeya murió en condiciones violentas ni de quién o quiénes son los responsables. Esto dificulta los procesos judiciales que pueden emprenderse, pues en Colombia el maltrato animal es un delito que puede sancionarse con multas y hasta con cárcel.
Desde la administración municipal rechazaron este tipo de hechos y reiteraron el llamado a la ciudadanía a cuidar a todos los animales, no solo los de compañía, sino también los de fauna silvestre.
Una vez más vale la pena sensibilizar a la gente sobre la importancia de proteger a las zarigüeyas, mal llamadas “chuchas” y que pueden estar en varias zonas del Valle de Aburrá, no solo en las rurales, sino también en las urbanas.
Lea también: Encerrados y a la intemperie: rescatan a 16 perros de criadero ilegal en Sabaneta
La realidad es que las zarigüeyas están más emparentadas con los canguros y los koalas. Si las ve cerca de su casa sepa que es como si lo estuviera visitando una parte de Australia.
Son originarias del continente americano y algunas especies (como la Marmosops caucae y Marmosops handley) son endémicas de Colombia, es decir, solo habitan en este país.
En el Valle de Aburrá han sido identificadas 10 especies de marsupiales del género Didelphidae, siendo la Didelphis marsupialis o zarigüeya común, la más abundante en la zona urbana.
Son muchos los casos que siguen llegando al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva) sobre agresiones a estos inofensivos animales que, además, son controladoras de otras especies, como cucarachas y alacranes.
Si ve una, no la maltrate. Seguro, solo está de paso y seguirá su camino. Si conoce un caso en el que alguna zarigüeya esté en peligro, puede reportarlo ante las autoridades.