Por concepto de gastos médicos, indemnizaciones por muerte y auxilio funerario de víctimas de accidentes de tránsito de vehículos no identificados, conocidos como “carros fantasmas”, se pagaron en 2017 en Antioquia $10.802 millones, $1.628 millones más que en 2016.
Este monto equivale al 7 % de los $156.610 millones reconocidos el año pasado en Colombia por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres).
Esta entidad paga las reclamaciones presentadas por los centros médicos que brindaron la atención inicial y por los familiares de las víctimas.
La cobertura de la Adres también comprende a los afectados por vehículos que no tenían vigente su Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (Soat).
Estos recursos provienen del Soat: de cada 100 pesos que se pagan por este ítem, 42 van a este fondo nacional.
Pese a que el número de víctimas disminuyó en 1.104 en el departamento (pasó de 11.974 a 10.870), el costo promedio de cada persona subió, explicó Carlos Mario Ramírez, director de la Adres.
Particularidad de Antioquia
Según Ramírez, pese a que en Antioquia también se atienden las víctimas de accidentes registrados en Chocó, el costo es inferior a otras entidades territoriales porque el departamento no está caracterizado como evasor del Soat.
“Hay un esfuerzo de las entidades territoriales y un buen control contra la evasión del seguro. Controlarla (estimada en $2 billones por año en el país) disminuiría el gasto de la Adres y serían recursos frescos para financiar el sistema de salud”, añadió.
Las jurisdicciones con más víctimas el año pasado fueron Bogotá (18.511 víctimas), Atlántico (17.312) y Valle (14.993).
¿Cómo reaccionar?
Luego de un accidente que involucra lesiones, el conductor implicado tiene la responsabilidad legal de auxiliar a la persona afectada, pedir atención médica de urgencia y reportar el accidente a un agente de tránsito.
Según el artículo 110 del Código Penal, tanto el homicidio culposo como las lesiones personales se agravan (pena se aumenta de la mitad al doble) si el causante abandona sin justa causa el lugar de la comisión de la conducta.
María Patricia Zúñiga Campo, subsecretaria legal de la Secretaría de Movilidad de Medellín, indicó que si el conductor huye, el afectado o personas que lo socorran deben llamar a la Secretaría o a la línea 123 para que los agentes generen el comparendo y pueda empezar el proceso contravencional.
“Así se dé a la fuga, se genera el informe basado en los hechos que detecten los agentes. Posteriormente se allegan las pruebas con los testigos involucrados, para precisar condiciones de modo, tiempo y lugar”, concluyó Zúñiga.