La Aeronáutica Civil (Aerocivil) anunció la empresa que estará a cargo de hacer la actualización del plan maestro del aeropuerto José María Córdova, de Rionegro. Destinará 10.509 millones de pesos para los estudios, que demorarán un año y permitirán establecer la viabilidad de construir la segunda pista de este terminal aéreo.
“Es una mega obra, un megaproyecto y hay que hacerlo de la manera más profesional posible”, manifestó el subdirector de la Aerocivil, José Luis Avendaño sobre estos estudios, que si bien se anunciaron hace un año, apenas se adjudicaron por las complicaciones en los trámites de las vigencias futuras para su contratación.
En caso de que estos estudios permitan definir que sí es viable hacer la segunda pista, el valor de la misma superaría el billón de pesos y con esta se ampliaría la operación comercial del principal terminal aéreo de Medellín.
“El plan maestro no solo pretende mostrar cómo se va a construir el aeropuerto, sino como financiarlo. Ese es el plus que tiene el nuevo plan maestro. Será un insumo bastante importante para ver cómo vamos a materializar el aeropuerto, buscando mecanismos de financiación, como APP, IP, banca multilateral o financiación del Gobierno”, manifestó el subdirector de la Aerocivil.
La empresa que se encargará de hacer estos estudios será el Consorcio Aeropuerto Rionegro 30, que está conformada por la empresa Aertec Ingeniería Sucursal Colombia (60%) y ESI Consulting S.A.S. (40%), manifestaron desde la Alcaldía de Rionegro.
Entérese: La inconformidad de dueños de predios para nueva pista del aeropuerto José María Córdova
“Es la ruta que nos da la oportunidad de seguir pensando en que este terminal aéreo internacional, el segundo más importante del país se convierta en el segundo hub de conexiones después del aeropuerto El Dorado”, manifestó el mandatario de este municipio del Oriente antioqueño, Rodrigo Hernández.
Después de que se conozcan los resultados de estos estudios, se definiría, en caso tal de que los estudios determinen su viabilidad, la fecha de inicio de la ejecución de esta megaobra, que además de la pista tendría una segunda terminal.
Pero este plan maestro no solo contendría lo que pasaría con el José María Córdova, sino que también tendría un aparte que haría mención al futuro sobre el Olaya Herrera y el sitio al cual sería trasladado. Entre las opciones que se manejan está el corregimiento Valle de Ovejas, de San Pedro de Los Milagros, o el cañón del río Cauca, en Santa Fe de Antioquia.
Le puede interesar: Segunda pista del José María se necesitará antes de lo esperado: comité técnico
Jesús Sánchez, gerente del aeropuerto Olaya Herrera, indicó que “el aeropuerto a su alrededor tiene más de 160.000 obstáculos que no permiten que la operación aérea en este aeropuerto se pueda llevar a cabo con apoyo y con toda la tecnología que tenemos actualmente para la aeronavegación”.
Sin embargo, ambas opciones tienen importantes inconvenientes para su ejecución. Para San Pedro de los Milagros, el gran problema son las limitantes viales, mientras que para Santa Fe de Antioquia el problema es el territorio, ya que allí solo se podría desarrollar una pista de 1.800 metros, muy pequeña para los estándares aeroportuarios.