x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La increíble y maravillosa historia de la artista colombiana Emma Reyes homenajeada por Google

Esta artista colombiana fue una figura importante de las artes del siglo pasado. Conozca su historia.

  • Emma Reyes en 1985. Fotos: Archivo EL COLOMBIANO.
    Emma Reyes en 1985. Fotos: Archivo EL COLOMBIANO.
  • La increíble y maravillosa historia de la artista colombiana Emma Reyes homenajeada por Google
10 de julio de 2023
bookmark

La vida de Emma Reyes comenzó a dibujarse el nueve de julio de 1919 entre las calles de Bogotá. Y aunque de sus primeros años de vida se sabe poco, varios historiadores colombianos coinciden en que creció con su hermana mayor, Helena, y con María, su cuidadora, hasta la edad de cinco años, tiempo en el que esta las abandonó y las menores se vieron en la obligación de buscar refugio en el Convento María Auxiliadora.

Allí, Emma aprendió las labores propias de un lugar como ese, es decir, aprendió a limpiar y a rezar, pero se vio privada del aprendizaje básico al que cualquier niño, sin importar su género, debería verse expuesto. No aprendió a leer ni a escribir. Lo hizo a los 19 años, una vez se fugó.

Sin embargo, según puede percibirse, su vida fue una oda a la aventura: a los 21 Emma inició su primera travesía por carretera para visitar diferentes países de Latinoamérica: Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina, haciendo diferentes trabajos para sustentarse. Un viaje bastante enriquecedor si se tiene en cuenta que fue precisamente en Buenos Aires donde dio sus primeros pasos como artista.

A los 28, tal y como lo relatan en la página del Banco de la República, Emma “obtuvo una beca que le permitió estudiar en la academia del pintor cubista André Lothe en París, Francia”. Y a los 35 estudió en Roma en el taller del escultor, escenógrafo y pintor futurista Enrico Prampolini. “Tres años después, su formación se vio complementada en la ciudad israelí Ein Hod Haifa, conocida como la colonia de artistas”.

Entre tanto, Emma Reyes tuvo la oportunidad de trabajar con los artistas más representativos de las ciudades que habitó. En Argentina, por ejemplo, asistir al taller del muralista Antonio Berni, y en México, al de Diego Rivera. Sin contar con que vivió en París, Périgueux y Burdeos durante sus últimos 40 años de vida, consolidándose como el techo y el abrigo de todos los artistas colombianos que llegaban a Francia en busca de educación, entre los cuales se encontraban Fernando Botero, Luis Caballero, Antonio Barrera, Gloria Roca y Gregorio Cuartas.

La increíble y maravillosa historia de la artista colombiana Emma Reyes homenajeada por Google

Aun así, la obra de Emma pocas veces fue acogida por galerías o museos colombianos, aunque según continúan explicando en el banco de la República, el Museo de La Tertulia, en Cali, fue uno de los recintos que más veces presentó su pintura en los años sesenta, gracias a la amistad cercana que existía entre ella y las directoras del espacio, Maritza Uribe de Urdinola y Gloria Delgado. “La mayor parte de sus exposiciones tuvieron lugar en el exterior. En Francia, Estados Unidos, México, Venezuela, Italia, Israel, Bélgica, Alemania y España”.

Por otro lado, de su vida privada se sabe que estuvo casada en dos oportunidades. La primera con el escultor colombiano Guillermo Botero, con quien se estableció en Paraguay y con quien tuvo un hijo “al que asesinaron cuando era un bebé durante la Guerra del Chaco”, le contó la misma artista a Germán Arciniegas en una cruzada epistolar. Y la segunda, con el médico francés Jean Perromat, con quien terminaría por compartir el resto de su vida, desde 1962, año de su matrimonio.

Cabe anotar que en el 2012, se publicó el libro Memoria por correspondencias, el compendio de 23 cartas que Emma Reyes le escribió a su amigo íntimo, el historiador colombiano Germán Arciniegas, cartas que en el plano de la cultura nacional incrementaron el interés por la vida de la artista.

Finalmente, Emma Reyes murió en Burdeos, Francia, el 12 de julio de 2003.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD