x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Vamos a necesitar menos colegios y más centros para adultos en Colombia”: David Escobar, director de Comfama

El director de la caja de compensación dice que los cambios demográficos deben ser la prioridad de la política pública y, además, destaca las cifras de Comfama en 2024.

  • David Escobar, director de Comfama, resaltó los resultados de la caja de compensación y su aporte en empleo, salud, vivienda o cultura durante el 2024. FOTO ESNEYDER GUTIÉRREZ
    David Escobar, director de Comfama, resaltó los resultados de la caja de compensación y su aporte en empleo, salud, vivienda o cultura durante el 2024. FOTO ESNEYDER GUTIÉRREZ
  • “Cuando decimos que Comfama tuvo $2,4 billones de ingresos, o $2,8 billones si sumamos las filiales, nos referimos a que tenemos la responsabilidad de administrar $2,8 billones y volverlos riqueza social. Este año ya llegaremos a $3,1 billones”, dice David Escobar, director de Comfama. FOTO ESNEYDER GUTIÉRREZ
    “Cuando decimos que Comfama tuvo $2,4 billones de ingresos, o $2,8 billones si sumamos las filiales, nos referimos a que tenemos la responsabilidad de administrar $2,8 billones y volverlos riqueza social. Este año ya llegaremos a $3,1 billones”, dice David Escobar, director de Comfama. FOTO ESNEYDER GUTIÉRREZ
10 de abril de 2025
bookmark

David Escobar, director de Comfama, celebra que en medio de un ambiente de incertidumbre por las reformas del gobierno, la polarización o la situación social del país las cajas de compensación se hayan convertido en “islas de confianza en mares de desconfianza”.

Podría interesarle: Estos son los departamentos donde menos nacieron bebés en 2024 en Colombia

En su asamblea de la semana pasada, Comfama reveló un desempeño sólido, que Escobar valora: “Cuando decimos que Comfama tuvo $2,4 billones de ingresos (en 2024), o $2,8 billones si sumamos las filiales, nos referimos a que tenemos la responsabilidad de administrar $2,8 billones y volverlos riqueza social. Este año ya llegaremos a $3,1 billones”.

Más allá de las cifras, en esta entrevista el director de Comfama resalta cómo la caja se ha convertido en un fuerte respaldo durante tiempos en los que se habla de problemas de acceso a salud, falta de subsidios para vivienda o dificultades para encontrar a empleos de calidad.

Además, vaticina cómo el rápido envejecimiento de la población y la caída de los nacimientos harán inminente la necesidad de “menos colegios y más centros para adultos”. EL COLOMBIANO conversó con él.

“Cuando decimos que Comfama tuvo $2,4 billones de ingresos, o $2,8 billones si sumamos las filiales, nos referimos a que tenemos la responsabilidad de administrar $2,8 billones y volverlos riqueza social. Este año ya llegaremos a $3,1 billones”, dice David Escobar, director de Comfama. FOTO ESNEYDER GUTIÉRREZ
“Cuando decimos que Comfama tuvo $2,4 billones de ingresos, o $2,8 billones si sumamos las filiales, nos referimos a que tenemos la responsabilidad de administrar $2,8 billones y volverlos riqueza social. Este año ya llegaremos a $3,1 billones”, dice David Escobar, director de Comfama. FOTO ESNEYDER GUTIÉRREZ

Llama la atención que las cajas de compensación aparecen como las cuartas instituciones más reputadas del país según el Instituto de Ciencia Política y YanHaas, ¿a qué se debe?

“En un momento en que en Colombia hay polarización y un poco de desesperanza o al menos incertidumbre frente al futuro, necesitamos instituciones en las que podamos confiar.

Las cajas de compensación salieron arriba en ese estudio. Las cuartas instituciones más confiable del país. Entonces, las cajas son islas de confianza en mares de desconfianza. También nos preguntamos qué papel tiene Comfama, que fue la primera caja de compensación, y dijimos, ‘es muy especial que Comfama sea algo así como la empresa número 120 del país en tamaño’, que solo opere en un departamento y sea la compañía con la reputación número 50 de Colombia.

Encuentre: “El potencial de Colombia es increíble”: arranca Festival de Animación en El Retiro con cine, industria y formación

Nosotros pensamos que la reputación es eso, un activo para construir confianza y para poder generar resultados sociales. Además, Merco nos ponen de 32 entre las 100 empresas más deseadas para trabajar en Colombia. El año pasado nos enviaron 204.000 hojas de vida para menos de 2.000 procesos de selección”.

Usted habla de que las cajas son islas de confianza. ¿Cómo se ve eso en un ambiente de incertidumbre por las reformas del gobierno, por ejemplo?

“De un lado, este ambiente de incertidumbre tiene algo que ver con la política y algo que ver con la economía. Una política donde el gobierno está tratando de pasar unas reformas por el Congreso con regular éxito. Eso genera un montón de incertidumbre, entonces la gente como que se paraliza, tanto empresas como personas. Los que estamos trabajando en los sectores que están en discusión, con una reforma laboral, esta reforma de salud o la pensional, esperamos a ver cuáles son las nuevas reglas de juego.

Entonces, encontramos que las cajas son instituciones contracíclicas en lo económico y y en lo emocional también. Cuando todos los otro están paralizados para invertir, nosotros el año pasado invertimos 85.000 millones pesos en todo nuestro paquete y podemos ahorita contar con sedes, parques, etcétera; y este año estimamos invertir $146.000 millones”.

De las cifras del 2024 que han presentado, llama la atención que aseguran haber ayudado a conseguir trabajo a 100.962 personas.

“De los servicios de las cajas de compensación, el más conocido son los parques y el menos conocido es el de empleo. Hace poco más de una década estamos en el mundo del empleo con varios servicios. Primero, las cajas de compensación son las únicas entidades que tiene subsidio al desempleo. Son las entidades que se están volviendo protagónicas en la capacitación para el trabajo. Y se están convirtiendo cada vez más en las agencias de empleo más importantes de Colombia.

Lea también: El plan de pueblo antioqueño para convertirse en la capital de los jubilados y el cuidado en Colombia

El foco principal de nosotros está, como todo lo que hacemos, en la gente de menores ingresos. Somos buenísimos para ayudar a conseguir trabajo en cargos operativos y técnicos de menos de 4 salarios mínimos. Pasamos de 2.000 conexiones laborales que hacíamos hace 5 años, a 100.000. Esto es una mezcla de tecnología, de entender las necesidades de las empresas y de conocer a las personas”.

Hablando de empleo, ¿qué explica la histórica caída que ha habido en la tasa de desocupación de Medellín y el Valle de Aburrá?

“El mercado laboral se dinamiza cuando las empresas se dinamizan. Antioquia mostró un desempeño de crecimiento económico casi un punto un porcentual por encima del crecimiento económico del resto del país. Están sacando la cara todo lo que llamamos la industria creativa y cultural, desde la música hasta la consultoría pasando por el software y la tecnología, la agroindustria, y las industrias que están orientadas al mercado norteamericano.

Esa Antioquia emergente, como la estudiamos nosotros, genera el 22% de los empleos, y el 52% del empleo de más de 5 millones de pesos (de salario). Es un empleo que ya le ayuda a la gente, le permite ahorrar, le permite tener sueños de futuro, comprar una casa, estudiar o pagar la educación de sus hijos”.

¿Qué tanta formalidad hay en los empleos que se están creando en el área metropolitana y el departamento?

“El empleo formal tiene dos capítulos, lo que llamamos dependientes y lo que llamamos independientes. El trabajo dependiente está muy estable. El trabajo independiente sí está creciendo a tasas por encima del 20%. Por ejemplo, a la gente que trabaja en software le pagan en dólares y vende sus servicios para Estados Unidos, o los que trabajan en música o videojuegos.

Siga leyendo: ¿Busca empleo en Antioquia? Estas son las vacantes disponibles en Comfama y así puede postularse

Solo en independientes, en el año 2024 terminamos con 41.000 personas (afiliadas), creciendo un 20%, y hace nueve años eran solo 3.000. Los pensionados llegaron a 56.000 y crecieron un 44%”.

El año pasado 4,3 millones de personas usaron los servicios de Comfama, ¿cómo se divide población?

“Cuando decimos 4,3 millones de personas, estamos hablando de que hay 123.000 empleadores, quienes afilian 1.400.000 trabajadores, quienes a su vez tienen unas personas a cargo: hijos menores de 18 años, cónyuges que no trabajan y adultos mayores que no tienen pensión. También sumamos la gente que no está afiliada, como los turistas que van a los parques, la gente desempleada que va a la agencia de empleo o la gente que ha recibido los servicios de salud que no está afiliada a Sura. Entonces esas son las 4,3 millones de personas”.

Hablando de otros rubros, en el último año hubo especial atención a salud y vivienda por temas como las intervenciones del gobierno a algunas EPS, o la falta de subsidios de Mi Casa Ya. ¿Cuál fue el rol de la caja en ese contexto?

“En salud nosotros tenemos una alianza desde los años 90 con la EPS de Sura. Entonces, cuando anunció su retiro del sistema de salud decidimos mantenernos a toda costa porque la salud para nosotros es un servicio misional, vocacional. A Sura le dijimos, ‘estamos con ustedes, no los vamos a abandonar’; y a los pacientes o afiliados les dijimos, “aquí estamos, no cerramos un solo centro de salud’. De hecho, estamos planeando abrir centros de salud y clínicas. Además, logramos tener excedentes en salud, cuando muy poquitos tienen.

Y en hábitat, normalmente entregábamos 2.500 subsidios de vivienda, dependiendo del año, pero en 2024 entregamos 3.600, es decir, nunca habíamos entregado tanta plata, pusimos $115.000 millones sobre la mesa”.

En su informe 2024 uno ve que destacan que la Clínica Panamericana atendió a casi 300.000 personas.

“La Clínica Panamericana es un orgullo de Comfama, Urabá y Antioquia. Es una clínica que atiende todo el Urabá cuando los hospitales públicos están bastante deteriorados e incluso gente del occidente del departamento de Córdoba. Cumplió 10 años el año pasado. Nosotros arrancamos siendo socios del 40%, y en el 2019 le compramos el restante de 60% a los otros socios constructores y bananeros.

También estamos trabajando en tener clínicas en otras regiones de Antioquia. Estamos a punto de abrir nuestro centro de salud en Amagá, para recibir población del Suroeste antioqueño. Y pensamos abrir clínicas en el Oriente antioqueño, en el mismo Suroeste, abrir una clínica de salud mental y estamos trabajando en tener más servicios de maternidad para el Valle de Aburrá”.

¿Qué falta para materializar esos proyectos?

“Ya estamos en proceso de buscar lotes y de estructuración financiera para sacarlos adelante. Eso depende de que consigamos rápido los lotes y arranquemos a construir, pero son proyectos que están a toda máquina. Nosotros no frenamos y nuestro mensaje para los que están en el sistema de salud es que no paren”.

Hablando de salud y población, el Dane reportó una caída en la natalidad en el país, ya estamos por debajo de los 500.000 bebés nacidos al año. ¿Qué efecto puede tener todo esto en el largo plazo?

“El asunto más importante para quienes hacen política pública y política social en el país en este momento es cómo nos adaptamos al cambio demográfico que tiene la caída de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida, es decir, más gente longeva.

Nosotros vamos a tener que revisar otra vez las pensiones, porque con una esperanza de vida que ya está acercándose a a los 75 años al nacer, no podemos tener pensiones a los 57 y a los 62. Debemos revisar la compensación familiar y nuestro modelo laboral. Necesitamos que la gente mayor de 50 años consiga trabajo y pueda estar mientras esté sana y tenga ganas. Vamos a necesitar menos colegios y más centros para adultos.

Nosotros, en las cajas, estamos tomándonos esto en serio, para presentar una propuesta de ajuste a partir del año 2026, poder cuidar a esa población y expandir el mundo del trabajo”.

Este cambio demográfico está pegando fuerte en Antioquia...

“Antioquia es de los departamentos donde más está cayendo la natalidad. Ahora, es regionalizado, en Urabá, por ejemplo, está creciendo la población”.

En general, ¿cómo fue el desempeño de la caja en 2024

“Cuando decimos que Comfama tuvo $2,4 billones de ingresos, o $2,8 billones si sumamos las filiales, nos referimos a que tenemos la responsabilidad de administrar $2,8 billones y volverlos riqueza social. Este año ya llegaremos a $3,1 billones.

De eso, $1,67 billones son aportes del 4% hechos por las empresas que confían en nosotros. Nuestro patrimonio ya pasó de $1,2 billones. Al final, nosotros dejamos unos excedentes que sumaron $67.000 millones, que se guardan para reinvertirlos”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD