x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¡A Marte! Primeros tripulantes de una misión análoga de Antioquia

Estudiantes de la U de A participarán en una misión análoga y simularán estar en el planeta rojo.

  • Esta es la tripulación espacial EAR, pasará 15 días en el primer hábitat análogo espacial del país, llamado HAdEES-C ubicado en el municipio de Cundinamarca. FOTO cortesía HAdEES-C, De la fundación Cydonia.
    Esta es la tripulación espacial EAR, pasará 15 días en el primer hábitat análogo espacial del país, llamado HAdEES-C ubicado en el municipio de Cundinamarca. FOTO cortesía HAdEES-C, De la fundación Cydonia.
  • Hábitat análogo de la Fundación Cydonia. IMAGEN cortesía
    Hábitat análogo de la Fundación Cydonia. IMAGEN cortesía
23 de agosto de 2022
bookmark

Una misión análogo espacial emprenderán, desde el 28 de agosto y hasta el 11 de septiembre, seis estudiantes del pregrado de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de Antioquia, en la que asumirán el reto de simular por 15 días una misión en Marte, en las “mismas condiciones” que lo harían los astronautas en una misión real en Marte, el planeta rojo.

Los estudiantes integran la Tripulación Espacial EAR y cada uno tiene cargos específicos para desarrollar con éxito el objetivo. Están la comandante María Alejandra Botero, el oficial ejecutivo David Díaz, el oficial de ingeniería Manuel Sandoval, el oficial de seguridad Sebastián Zapata, la oficial de ciencia Angélica Turizo y el oficial de botánica Samuel López.

Estas misiones análogas se hacen en lugares que asemejan ambientes espaciales extremos de escenarios como Marte o la Luna: se puede experimentar falta de gravedad, cambios de temperaturas y confinamiento en espacios reducidos.

¿Dónde asumirán este reto estos jóvenes antioqueños? En el primer hábitat análogo espacial de Colombia. Su nombre es HAdEES-C, de la Fundación Cydonia, y está ubicado en Chía, Cundinamarca, donde hay un clima frío, pero en el que sentirán calor en las mañanas —porque el sol calienta los plásticos que recubren los domos del hábitat—.

Este sitio tiene un área de aproximadamente 30m² de los que 18m² son los domos en los que vivirán y desarrollarán sus actividades: habrá uno que funcionará como invernadero, otro como laboratorio y en el último estarán los dormitorios y la cocina. Lo demás es el terreno rocoso similar al planeta rojo, por el que solo podrán caminar con sus trajes espaciales de simulación.

“Esta estación análoga permite afinar la construcción, las operaciones, la logística y mejorar las comunicaciones de las tripulaciones. Esto es una preparación en Tierra para posibles misiones en el espacio. Se tendrá restricciones como la cantidad de energía, agua y el ancho de banda de las comunicaciones. Será un confinamiento total”, explica Óscar Ojeda, director de la Fundación Cydonia.

Esta Fundación para el desarrollo espacial propicia espacios análogos (terrestres) que simulan viajes espaciales para que los futuros astronautas se preparen.

Como si vivieran en Marte

Las condiciones de vida serán extremas: al equipo de ingenieros aeroespaciales se les darán los recursos limitados para sobrevivir por dos semanas, como sería una misión real. La energía, el agua y la comida serán lo justo para mantenerse con vida en ese tiempo. Durante los 15 días comerán alimentos en polvo o deshidratados y podrán cultivar sus verduras en el invernadero que habrá en uno de los domos.

Incluso gracias a ese espacio podrán dejar cosechas para las próximas tripulaciones que se aventuren en esa misión análoga: en total son diez misiones de tripulaciones colombianas las que vivirán la experiencia, entre los meses de agosto y diciembre.

La misión es retadora, vivirán experiencias que no han tenido hasta el momento, pero los seis estudiantes están emocionados. Dicen que su sueño es llegar al espacio y para esto necesitan aprender primero y sentir en carne propia cómo es participar de estas misiones.

“Viviremos experiencias nuevas y difíciles, en los 15 días no podremos bañarnos, haremos limpieza corporal con pañitos húmedos. El agua será solo para el consumo. Aprenderemos a distribuir muy bien nuestros recursos”, dice Manuel Sandoval, el oficial de ingeniería.

¿Qué más harán?

Sus días iniciarán a las 6:00 de la mañana con actividades y experimentos para comprender el comportamiento humano durante este tipo de misiones (la concentración, la productividad, evaluar conductas psicológicas porque el aislamiento no es fácil para los seres humanos), además del desarrollo de pruebas en las que se aplicarán tecnologías con las que podrán resolver percances en el espacio si es necesario. Sus días terminarán a las 10:00 de la noche con la socialización de las actividades que desarrollaron durante el día.

La mayor parte del tiempo estarán realizando experimentos para comprender el comportamiento humano durante este tipo de misiones y pondrán a prueba tecnologías como drones, robots y un rover agricultor—vehículo de exploración espacial—que ellos mismos desarrollaron que se llama Sara.

“Queremos integrar los tres tipos de tecnología en diferentes protocolos de exploración. Por ejemplo, si un compañero sufre un accidente en el exterior, entonces el dron podrá salir y explorar lo sucedido”, explica David Díaz.

¿Cómo se preparan?

Los jóvenes durante estas semanas han sido capacitados en primeros auxilios, además en el diseño de experimentos médicos con el uso de inteligencias artificiales por el Laboratorio de patología clínica de Prosalud y el Sistema de Emergencias Médicas del Hospital Regional de Rionegro.

“Simularemos un sistema de comunicación en el que los mensajes se retrasan 10 minutos. Mientras enviamos y llega un mensaje pasan 20 minutos, por lo que no podemos quedarnos esperando si sucede alguna emergencia”, dice Sandoval. El hábitat tendrá un sistema de cámaras para que los de la Fundación tengan un monitoreo de lo que hacen y sus comportamientos.

En estas últimas semanas antes de la misión se han hecho actividades para acercarse entre ellos —aunque todos han sido compañeros y amigos en la universidad—.

Para vivir esta aventura los estudiantes tienen que pagar 5.000 dólares por lo que crearon varios métodos para recibir donaciones: una vaki que encuentran en un enlace en el Instagram @tripulacionear. También venden camisetas con diseños espaciales.

Con los resultados de la misión, la Fundación Cydonia tendrá más datos sobre el comportamiento humano en estos proyectos y los estudiantes esperan que con las investigaciones que desarrollen puedan publicar en revistas que le aporten al estudio y la relevancia de las misiones espaciales análogas.

Otra universidad antioqueña en una misión análoga

La Universidad CES cumplió otro rol en una misión análoga tripulada por cinco colombianos s integrantes de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) que viajaron desde el 19 de agosto al Centro de Entrenamiento Aeroespacial de Polonia. Estudiantes de la institución evaluaron la salud de los tripulantes en medicina general, odontología, nutrición, fisioterapia y biomecánica.

Por ejemplo, los estudiantes tomaron las medidas corporales de la tripulación en su centro especializado de nutrición, CESNUTRAL, para calcular el porcentaje de grasa, masa muscular y tejido óseo, ya que sus cuerpos se someterán a condiciones extremas que simulan ambientes del espacio exterior.

La U. CES espera continuar evaluando próximas misiones análogas que nazcan desde Antioquia y el país. La valoración de la salud es esencial en este tipo de misiones análogas, que preparan para los viajes y misiones reales que se dirigen hacia el espacio exterior.

28
de agosto los tripulantes iniciarán la misión análoga.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD