x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Aunque Marie Kondo se haya “rendido”, ¿por qué es importante para la salud mental ordenar la casa?

Marie Kondo, la gurú del orden, declaró hace poco que con tres hijos le ha quedado imposible tener todo como antes y aplicar su método. Especialistas recuerdan la importancia de entornos ordenados en la vida de las personas, pero recuerdan que también hay problemas si se lleva esto al extremo. ¿Qué hacer?

  • Hay varios aspectos que muestran como el orden es importante para la salud mental. FOTO Sstock
    Hay varios aspectos que muestran como el orden es importante para la salud mental. FOTO Sstock
20 de febrero de 2023
bookmark

Hace unas semanas la japonesa Marie Kondo, la gurú del orden y creadora del método KonMari para llevar el orden a los hogares, se sinceró con sus seguidores en una entrevista con el Washington Post, al decir que era imposible y una “utopía” mantener la casa ordenada en todo momento, algo que había predicado con su trabajo.

De esto se dio cuenta luego de tener a sus tres hijos y confesó que ahora no podía tener todo en orden, como había dicho antes. Ahora lo importante es compartir tiempo de calidad con sus hijos y esposo.

Su método para lograr el orden en el hogar constaba de deshacerse de las cosas que no usaba o no hacían feliz a la persona y en cuestión de organización con lo quedaba sugirió (por ejemplo para un acto sencillo como doblar la ropa) su fórmula con el fin de alcanzar un estilo de vida que llevara a la gente a un estado de paz mental y emocional.

Al contradecir el trabajo que llevaba haciendo por años (había sacado los libros La felicidad después del orden en 2011 y La magia del orden en 2014, además de tener una serie de Netflix “¡A ordenar con Marie Kondo!”) Es importante abrir el debate sobre la importancia real del orden en la vida de las personas y cómo influye en la salud mental.

La especialista Martha Gutiérrez Restrepo, jefe de Posgrados de Psicología de la Universidad CES, explica que la planeación, el orden y cierta sistematización de la conducta y el ambiente son importantes para las personas.

Pone el ejemplo de los niños: “ellos necesitan tener rutinas y un orden en un espacio físico - temporal para lograr objetivos y que su ambiente sea predecible. Deben ser capaces, por ejemplo, de reconocer su espacio o sino se genera una sensación de incertidumbre o de inseguridad. Eso para el desarrollo psicológico de los niños es importante”, dice.

Pero esto no es solo importante para ellos. El orden termina siendo esencial para definir el estilo de vida que cada familia tiene, ya que si se sabe dónde están los objetos hay una mayor eficacia y esto le permitirá hacer fácilmente las actividades del día a día.

Esto tiene un efecto emocional, dice la psicóloga Juliana Santamaria Sáenz, ya que puede reducir algunos detonantes del estrés, por ejemplo, si no logra encontrar una camisa que quiere ponerse ese día o si encuentra un objeto que iba a usar y no sabía que estaba dañado. Si hace un” detox” en su casa constantemente, se dará cuenta de qué es lo que funciona, qué es lo que no y dónde se encuentra lo que necesita en su cotidianidad.

Le puede interesar: Fumar no es sano, ¿y vapear?

“Cuando el mundo externo está organizado tengo la capacidad de hacerme cargo de aspectos que no están tan organizados en mi mundo interior. Por ejemplo, si lograré llegar a la cita a tiempo, si logro cambiarme de ropa para ir a este lugar. Con el orden se puede planificar el día pero cuando hay desorden todo el mundo exterior se convierte en un obstáculo para que en el mundo interior haya armonía”, explica Juliana.

Si afuera hay un mundo desorganizado cargado de contaminación visual el mundo interior reflejará esto también. “Voy a sentir que hay tanto por hacer que acumularé microfrustraciones frente a las situaciones que tengo en mi campo visual. Me voy sintiendo repleto de deberes y no me hago cargo de lo realmente importante que es el mundo interior”.

Este orden es subjetivo para cada familia e influye tanto la estética, la disposición de los objetos y la higiene del hogar, como comenta Rodrigo Mazo Zea, director de la Facultad de Psicología de la UPB.

“Cada familia tiene un estilo de ordenamiento del hogar diferente porque en cada hogar se establecen formas distintas en la disposición de los elementos. Hay familias minimalistas, que procuran vivir con lo menos posible, mientras que hay otras que son acumuladoras, que tienden a conservar todo lo que más pueden, porque creen que más tarde lo pueden necesitar. Otro asunto es el de la higiene que facilita una mayor protección frente a potenciales factores de riesgo como la proliferación de insectos, roedores, bacterias y otros organismos nocivos”, agrega Mazo Zea.

Sin embargo, la posibilidad o la imposibilidad de organizar el hogar puede estar asociado al mundo interior, es decir, la forma en la que las personas se sienten por dentro.

Organizamos de acuerdo a lo que sentimos

El desorden de una casa puede estar relacionado con la incapacidad de las personas que viven en ella de organizar su mente y la vida en general, dicen los especialistas. Y puede que las mentes estén llenas de pendientes y asuntos por realizar, pero se sientan incapaces y deben llegar a momentos de presión externa para hacer algo al respecto.

“Algunas personas desorganizadas pueden ser aquellas a las que les cuesta clasificar, ordenar, depurar; o sea, soltar objetos que ya no necesita. Ellos deben desarrollar una capacidad de soltar, donar, botar cuando ya un objeto no funciona, por ejemplo. De no ser así, lo mínimo puede volverse algo grande y se puede convertir en un caos”, cuenta Juliana.

Sin embargo, hay otros casos en los que el orden no significa que la persona esté bien en su interior. Existe un trastorno conocido como el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) y uno de sus tipos (y de los más comunes) está asociado con la obsesión de la limpieza y el orden. Esto quiere decir que el mínimo desorden en su casa lo puede llevar a padecer una angustia excesiva.

“La compulsión excesiva por el orden genera altos niveles de estrés, por la exigencia permanente de que todo esté en un orden establecido y la poca tolerancia a los cambios que puedan presentarse que alteren este orden”, dice Rodrigo Mazo Zea.

Si bien trastornos como la ansiedad y la depresión están asociados con la limpieza, hay otros como la obsesión que se relacionan con la limpieza. De esta manera, no se puede decir que en todos los casos, las personas que tienen sus hogares organizados están bien consigo mismos y tienen claridad en su mente.

“La limpieza, el orden en exceso nos arrebata la experiencia de disfrutar la vida, de permitir que nos conectemos con la esencia de las cosas y no con la apariencia. Pero al mismo tiempo el desorden puede hablar de caos, de emociones reprimidas”, dice Juliana.

La especialista también indica que las casas desorganizadas aíslan a las personas, porque no reciben muchas visitas y hay un montón de objetos entre el mundo exterior y la persona (mundo interior).

¿Cómo mejorar su relación con el hogar?

Los especialistas indican que se debe encontrar un punto intermedio y no trazarse metas tan difíciles. Según dicen, la mayoría de personas desorganizadas fallan en el intento de ser organizadas cuando se obsesionan un solo día por ser organizados y el resto del mes no hacen nada por ello.

“Mi recomendación es llegar a un punto medio en el que la casa no esté desorganizada pero que no necesariamente esté extremadamente organizada. Así, es más fácil mantener la casa porque es una meta fácil de alcanzar”, dice la psicóloga Juliana.

También recomienda que cada día se dedique a una sola habitación de la casa, por ejemplo, un día dedicarlo a la cocina y botar todas las ollas que ya no sirven o estén en muy mal estado. O también buscar en la nevera y sacar la comida que está mala. Otro día se le puede dedicar a su habitación, por ejemplo, el clóset quita tiempo pero da mucho ruido visual y se debe donar.

La clasificación entre lo que usa y no usa será clave al momento de desprenderse de la ropa.

Otra recomendación es definir lugares específicos para los objetos porque así ellos no se ponen en donde se le ocurra. Por ejemplo, tener una canasta para la ropa sucia o definir cada cuánto se va a lavar la ropa o se hará aseo.

Marie Kondo quizás se retractó de que no es posible todo el tiempo mantener la casa organizada, sin embargo, tiene claro que esta actividad puede mejorar su vida, siempre y cuando no sea en exceso. Más bien, tenga una organización consciente, como decía Kondo: “orden, es rodearte solo de las cosas que amas”.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD