Dentro de la amplia carta gastronómica mexicana está incluida una variedad de bebidas tradicionales si se trata de consentir el paladar y vivir una experiencia diferente en cuanto a tragos.
Este país centroamericano es reconocido en el mundo por el tequila, bebida alcohólica de origen jalisciense que es elaborada en el pueblo Tequila, en Jalisco, y que se obtiene de la planta agave tequilana weber.
Sin embargo, al visitar México los turistas abren el panorama sobre los distintos licores que existen: se dan cuenta de que el tequila no es el único emblemático, que existen más opciones para degustar.
Jesús Castillo, bartender mexicano, explicó las características de algunos de los tragos más populares de su país para que cuando llegue a la tierra de Vicente Fernández, Paulina Rubio y Thalía tenga claro qué hay detrás.
Las siguientes tres son elaboradas a partir del maguey, conocido como agave, de las cuales existen más de 200 especies, la diferencia está en las regiones donde se cultiva.
Tequila
Hay que comenzar con este clásico mexicano. Su fabricación es en el estado de Guadalajara (allá está ubicado Tequila) y se elabora a partir del agave azul que se fermenta y destila. Según el proceso de destilación puede quedar cristalino o añejo.
El trago más tradicional que se prepara con él son las margaritas, que además llevan jugo de limón y dulce (jarabe natural).
El rango de los precios del tequila en México es amplio: está entre $200 mexicanos ($45.000 colombianos) y $3.000 mexicanos (cerca de $663.000 colombianos).
Otro coctel común es la paloma. Se prepara con jugo de toronja, tequila, unas gotas de limón y el borde del vaso lleva sal.
Le puede interesar: El mejor Gin Tonic del mundo lo hacen en Medellín
Pulque
Es una bebida fermentada tradicional de México, su origen es prehistórico y se elabora a partir de la fermentación del maguey que se extrae de las zonas más secas, en los alrededores de Ciudad de México, Puebla y San Luis.
Lo tomaron principalmente los aztecas, lo hacían como un ritual. Su proceso de elaboración no dura mucho tiempo, se extrae en la mañana del maguey (raspa y sale un líquido), se fermenta al medio día y en la tarde se tiene que vender.
Se puede fermentar en la noche para vender en las mañanas. Su apariencia es blanca y muy espesa (más viscosa que el aceite de cocina).
Hay un auge del pulque en México, se está convirtiendo en una bebida muy popular entre el público joven, porque es muy económico y lo mezclan con alguna fruta.
El litro de pulque cuesta unos $40 mexicanos ($9.000 colombianos).
Leer más: En la Vuelta a Oriente, más que chicharrón y arepa para disfrutar
Mezcal
Es un destilado de agave (parecido a un cactus) que viene de una planta de la familia de las agaváceas, que se origina en diferentes zonas. La región donde se produce principalmente es Oaxaca, al sur, pero también es popular al norte, en Zacatecas y Durango.
Castillo dice que el más tradicional es el oaxaqueño. Dependiendo del grado de alcohol, se definen los destilados: hay blanco, maduro y añejo.
Además, en la actualidad se está utilizando para preparar cocteles. Uno de los más pedidos es el mezcalita, una especie de adaptación de las margaritas, que en vez de tequila se reemplaza por mezcal.
Existen otras preparaciones que se mezclan con productos mexicanos para jugar con los sabores, como es el caso de la miel de agave y los chocolates.
“Su sabor es muy madera, mucho a humo, porque durante el proceso el agave se mete a unos hornos muy calientes, entonces de ahí se extrae para después generar el destilado”.
La botella de mezcla cuesta entre $400 mexicanos ($89.000 colombianos) y $500 mexicanos ($110.000 colombianos).
Algunas recomendaciones:
Jesús aconseja fijarse muy bien en el trago que utilizan. Algunas de las zonas en Ciudad de México son el centro, Condesa y Roma.
Recomienda, además, el siguiente orden: un pulque, un tequila y un mezcal que es el más fuerte. “Se pueden ir mezclando, eso sí toca despacio”.
Para el guayabo al otro día, dice que lo mejor es tomar agua con gas, limón y sal, acompañado de un par de cervezas y tacos mexicanos.