x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Misa de los cantares, conciertos en Medellín y Envigado que elevan el alma

Luego de quince años, la composición de Andrés Posada regresa a los escenarios. Tendrá dos fechas, una en Medellín y la otra en Envigado.

  • El maestro Andrés Posada es uno de los referentes para los compositores clásicos de Antioquia. Se ha presentado en varios países. FOTO esneyder gutiérrez.
    El maestro Andrés Posada es uno de los referentes para los compositores clásicos de Antioquia. Se ha presentado en varios países. FOTO esneyder gutiérrez.
09 de abril de 2025
bookmark

El maestro Andrés Posada recuerda las veces que en la infancia acompañó a sus padres a los servicios religiosos de los benedictinos, una de las comunidades religiosas más antiguas del cristianismo.

Durante esas misas conoció el canto gregoriano: “Toda la música occidental viene del canto gregoriano, incluso la música popular”, dice el compositor que el 11 y 12 de abril presentará Misa de los cantares, una obra que fusiona los elementos de la liturgia católica con algunos pasajes de El cantar de los cantares, el libro bíblico adjudicado por la tradición a Salomón y traducido al castellano por Fray Luis de León.

Siga leyendo: Felisa Tambor estrenó Canción de cuna, un arrullo para su niña interior

La pieza fue encargada originalmente por Eafit para conmemorar su quincuagésimo aniversario y fue interpretada en su estreno en el Teatro Metropolitano. Desde entonces no había sido montada de nuevo. La interpretación actual incluye 150 artistas, entre ellos 60 niños, niñas y jóvenes de la Fundación Sirenaica y 30 voces masculinas del coro Voces oscuras.

La función del 11 será en la parroquia San José a las seis y media de la tarde, con entrada libre, mientras la del sábado 12 será a las once de la mañana en el auditorio Fundadores, con boleta pagada.

La obra tiene una duración cercana a los 60 minutos y está dividida en nueve movimientos. Seis de ellos corresponden a la estructura litúrgica tradicional y los otros tres movimientos parten de los fragmentos del poema bíblico.

A saber, el orden es así: Introito: Spiritus Domini replevit orbem terrarum, Kyrie, Levántate del lecho, amiga mía, Gloria, Credo, Béseme con su boca a mí el mi amado, Sanctus, El corazón, esposa, me has robado,Agnus Dei. Las partes en latín serán cantadas en ese idioma y las en castellano lo serán en la lengua de Fray Luis de León.

Lea aquí: Bach tocado con marimbas: así será la apertura de la Temporada Internacional de Música Clásica de Medellín

La obra será interpretada por una orquesta sinfónica de formato mediano, compuesta por cuerdas, maderas, metales, percusión y piano. Según Posada, esta es la misma plantilla instrumental que usó en su estreno hace 15 años, correspondiente a la Orquesta Sinfónica Eafit.

Durante el proceso de remontaje, Posada ha acompañado los ensayos y afirma que, a pesar del tiempo transcurrido desde su estreno, la pieza conserva su coherencia. “Ayer hicimos ya el primer ensayo con todos y va funcionando muy bien”.

La presentación en la iglesia de San José marca una diferencia significativa respecto a la del Auditorio Fundadores, no solo por el tipo de espacio, sino también por la experiencia acústica y simbólica que representa. La iglesia tiene capacidad para unas 2.000 personas, y el ingreso será libre. Para el compositor, cantar en un templo tiene una resonancia particular, tanto por su acústica como por su carga histórica y espiritual: “Va a haber una resonancia muy distinta a la que hay en el Auditorio Fundadores, que es una sala de conciertos”.

Le puede interesar: Directores sinfónicos: un milagro montañero

Aunque el compositor se define como una persona religiosa, aclaró que su motivación para escribir música sacra no obedece necesariamente a razones doctrinales. “Es una conexión más profunda que las doctrinas o las religiones monoteístas”, dijo.

En su perspectiva, el arte ofrece caminos hacia formas de espiritualidad o reflexión que trascienden los marcos institucionales. “El misterio de la vida, del universo, del planeta, nos hace buscar explicaciones”, añadió.

La presentación marca también un momento importante para la circulación de obras sinfónico-corales de gran formato en la ciudad. Aunque en países europeos y en Estados Unidos es común que iglesias funcionen también como salas de conciertos, en Medellín las dificultades de ruido exterior y las condiciones acústicas limitan estas experiencias.

Sin embargo, esta función buscará aprovechar la arquitectura y el simbolismo del espacio religioso, abriendo las puertas a un público amplio.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD