x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La cruzada para salvar al cóndor de los Andes, el emblema del escudo de Colombia

El Parque de la Conservación en Medellín ha hecho una alianza con el Parque Jaime Duque, de Bogotá, para reproducir el ave del escudo nacional.

  • El cóndor que está en el Parque de la Conservación fue traído desde Chile, en un proyecto del Ministerio de Ambiente. FOTO camilo suárez
    El cóndor que está en el Parque de la Conservación fue traído desde Chile, en un proyecto del Ministerio de Ambiente. FOTO camilo suárez
09 de octubre de 2023
bookmark

Desde el Parque de la Conservación en Medellín inició la estrategia para evitar que esta ave, que está en el escudo de Colombia y que se encuentra en peligro de extinción local, desaparezca. Esta es la historia del cóndor que llegó de Chile en 2015. No estaba solo: viajó acompañado de una hembra que falleció hace tres años por una intoxicación crónica de plomo que le produjeron 12 perdigones —balas que usan para la caza— que estaban incrustados en su cuerpo.

EL COLOMBIANO habló con Fernando Ojalvo y Jorge Aubad, los responsables del Parque de la Conservación.

Le puede interesar: A metros del trajín de Medellín, Elisa Madrigal Rodríguez trabaja con hipopótamos, osos y leones

Hablemos de la historia del Cóndor...

Fernando: “Fundamentalmente lo que estamos planteando desde el Parque de la Conservación es un acuerdo académico-científico con el Parque Jaime Duque, con la idea de llevar nuestro cóndor macho al sitio en el que tienen dos hembras. Todo esto lo hacemos con la idea de lograr la reproducción en cautiverio. Esto es importante porque en Colombia solo tenemos 60 cóndores, por lo menos inventariados. El día en que este animal desaparezca de nuestra geografía nacional vamos a tener que quitar el cóndor de los Andes del escudo de Colombia e inventarnos otro escudo”.

¿Cómo se dio la idea?, ¿qué va a pasar?

Jorge: “Todo comenzó en el 2021. Ese año participamos del Censo Nacional de Cóndores en Colombia y ahí nos dimos cuenta de esa terrible cifra. Quedan aproximadamente 60 cóndores en libertad en todo el país”.

¿Cómo se hace un censo de los cóndores?

Jorge: “Un grupo de expertos, por todo el país, se ubicó en los lugares donde todavía hay reporte de cóndores y se hizo el conteo durante una semana. A partir de estas observaciones, que se hicieron con los expertos, se estimó la población en torno a 60 en libertad. En cautiverio hay ocho individuos”.

Le puede interesar: ¿Cuál es la enfermedad de los gatos amistosos?

¿Y cómo llegó el cóndor que ustedes tienen en el Parque de la Conservación?

Jorge: “El Parque de la Conservación tenía dos cóndores. Estos llegaron de un programa de conservación del cóndor que promovió el Ministerio de Medio Ambiente en 2016. Se hizo una importación de cóndores desde Chile. Eran cóndores que no podían volar, que estaban en centros de protección y de rehabilitación. Y aquí al parque llegó una pareja. Desafortunadamente la pareja nunca logró reproducirse. Entre otras, porque la hembra llegó con una gran cantidad de perdigones en el cuerpo. La hembra posteriormente murió por una contaminación de plomo, porque muchos perdigones estaban en lugares donde no era posible retirarlos. Y quedó el macho.

Entonces, con esto y lo que acabo de mencionar en torno al Censo Nacional de Cóndores, decidimos activar nuevamente este programa de conservación en Colombia. Y conjuntamente con el Parque Jaime Duque tomamos la decisión de iniciar esta labor para mover toda la conservación del cóndor en Colombia”.

¿Y cuándo va a pasar eso?

Jorge: “La primicia es que el 12 de octubre, el próximo jueves, se hará el traslado del cóndor macho a la instalación del Parque Jaime Duque. Es un cóndor que no va a quedar exhibido. Hay una disposición que realizó el Parque Jaime Duque, que queda en Tocancipá, alejado del circuito de visitantes. Y ahí es donde procuramos, con una de las dos hembras que tienen, establecer una pareja activa reproductivamente. Y el objetivo es que esas crías puedan liberarse”.

¿Y el cóndor de aquí cuántos años tiene?

Jorge: “Ocho años aproximadamente”.

¿Todavía es fértil?

Jorge: “Sí, es un macho activo”.

Fernando: “El cóndor vuelve a volar. Va en un avión de la Fuerza Aérea, lo van a trasladar, y eso, de todas maneras, tiene un significado muy bonito. Además de volver a volar, aunque vuele en un aparato mecánico, va a llegar a un sitio donde va a encontrar la posibilidad de dejar nuevas especies para su liberación”.

Pero es una apuesta, porque no sabemos si sí se va a encarretar con la cóndor hembra...

Fernando: “Hay dos hembras. Entonces lo que se ha dicho es que va a estar primero con una de las hembras. Si no se enamora lo tienen que llevar hasta dónde está la otra”.

¿Cuánto cuesta esta aventura de tratar de salvar el cóndor del escudo nacional?

Jorge: “Esto es un proyecto quijotesco, lo sabemos, es una apuesta. Realmente el asunto con la población de los cóndores es muy complejo. Además por lo que significa. ¿Qué pasa si perdemos los cóndores del territorio? Por ejemplo, en Venezuela quedan ocho cóndores en libertad. ¿Qué pasa si desaparece? Implica desaparecerlo del escudo. Vamos a hacer eso, ¿estamos seguros de que somos capaces de sacarlos de las monedas, de los billetes y del imaginario como especie?”.

Le puede interesar: Zeus: un caso de maltrato animal que no puede repetirse

¿Y por qué se han desaparecido los cóndores?

Jorge: “Hay múltiples razones. Hay unas culturales, que tienen que ver con el envenenamiento. Este es un trabajo que ha hecho el Parque Jaime Duque de una forma muy hermosa. Ellos en el páramo del Almorzadero, en Santander, tienen un centro de estudio permanente y empezaron a monitorear los cóndores y lo que estaba pasando. Encontraron que muchos aparecían envenenados y ellos montaron unas cámaras trampa para ver qué es lo que pasaba”.

¿Quién y cómo los estaba envenenando?

Jorge: “Los campesinos tenían una creencia y era que los cóndores les estaban matando a los terneros. ¿Y qué pasaba? En las mañanas encontraron un ternero muerto y encontraron un cóndor encima ya comiéndoselo. Entonces ellos asociaban la muerte del ternero a la presencia del cóndor.

Este parque hizo un trabajo muy hermoso con cámaras trampa y demostró que el cóndor no era el responsable, que los perros de los campesinos, que eran perros desatendidos en la noche, salían y perseguían a los terneros. Al otro día el cóndor encontraba una presa fácil, pues llegaba y empezaba a consumirla.

Después de esto se crearon asociaciones de campesinos que están protegiendo la especie. Entonces es un trabajo hermosísimo donde ya son los campesinos los mayores protectores de la especie”.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD