x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Más allá de La vorágine: en La Chorrera no olvidan la maldición cauchera

Este año se conmemora el siglo de publicación de un libro que marcó la historia del país.

  • Los índices de alfabetización de La Chorrera son muy bajos. También hay pocos ejemplares de la novela de José E. Rivera. Foto: Colprensa.
    Los índices de alfabetización de La Chorrera son muy bajos. También hay pocos ejemplares de la novela de José E. Rivera. Foto: Colprensa.
28 de abril de 2024
bookmark

Casi todos los habitantes del municipio de La Chorrera (Amazonas), conocen la historia de la llamada ‘Fiebre del caucho’, pero lo que en realidad ocurrió, fue un etnocidio a gran escala, ‘el holocausto cauchero’. Saben bien que existe una novela llamada ‘La Vorágine’ de José Eustasio Rivera, pero pocos la han leído. Buena parte de los cuatro mil pobladores de La Chorrera no saben leer, y son muy pocas las copias del libro que se pueden encontrar en la biblioteca local.

Le puede interesar: ‘La Biblioteca Vorágine’, un regalo para celebrar los 100 años de la novela

Pero en el centenario de esta novela que narra buena parte el horror que vivieron las comunidades indígenas a finales del siglo XIX y la primera parte del XX con la explotación del caucho en la región, sus pobladores están seguros que aún la verdad de esas décadas de terror, tortura y muerte, no ha sido del todo contada.

Por aquella época, miles de indígenas bora, uitoto, muinane, andoque, entre otros, fueron esclavizados a través de la economía del endeude. Se les entregaba todo tipo de bienes, incluso elementos de trabajo como el machete, a costos tan altos que sencillamente era impagable, lo que les aseguraba una mano de obra a muy bajo costo, dispuesta a realizar largas jornadas de trabajo para extraer látex de los árboles. Entre las víctimas de agotamiento extremo, mala alimentación, así como las torturas por no cumplir las cuotas diarias e incluso el asesinato, la famosa Casa Arana, acabó con la vida de más de 60.000 personas, aunque otras investigaciones afirman que la cifra podía ascender a cien mil.

El caucho, como toda bonanza, pues así mismo sucedió con la canela y la marimba, trajo consigo riqueza para pocos e injusticia, hambre, dolor y muerte para muchos, en este caso, para comunidades indígenas que a punto de desaparecer, fueron desplazadas a distintas zonas, en especialmente hacia el Perú. Tan sólo con las décadas, y no todos, algunos volvieron a la región, como los abuelos y bisabuelos de las nuevas generaciones, quienes de manera oral, les han relatado el horror que vivieron, con el firme propósito de evitar la repetición de la barbarie.

Los pobladores no olvidan esas historias. Por eso, muchos de ellos decidieron permanecer en territorio peruano, no retornar a La Chorrera para intentar que la distancia les diera el olvido necesario para sanar las heridas de haber visto a sus familiares más cercanos, como padres o hermanos, morir a manos de los crueles capataces de la Casa Arana.

Dicha matanza está bien documentada y consignada en ‘Holocausto en el Amazonas. Una historia social de la Casa Arana’, de Roberto Pineda, uno de los diez libros que, junto a la novela de Rivera, hace parte de la Biblioteca La Vorágine.

Siga leyendo: “No sé qué tanto sirve tener certezas en la vida”: Adolfo Zableh

Todo surge de una promesa incumplida. Todo parecía que el desarrollo económico de la región, con el caucho, pero todo se transformó en el más grande genocidio contra los pueblos del sur de Colombia, después de la conquista y colonización española. El libro de Roberto Pineda da cuenta de las prácticas esclavizadoras que sufrieron los indígenas durante el auge extractivista en el Amazonas colombiano, peruano y brasileño.

En La Chorrera están empeñados a curar sin olvidar, lograr convivir en comunidad y poder generar nuevas oportunidades a las nuevas generaciones de las comunidades que viven en esta parte del país.

Desde 1988, las comunidades indígenas cercanas a La Chorrera se reúnen frente a la plaza de la Casa Arana para conmemorar un año más de la entrega del resguardo indígena predio Putumayo. Es un gran acontecimiento para las siguientes generaciones de estas comunidades indígenas que estuvieron a punto de la desaparición por causa del etnocidio que generó el ‘Holocausto del Caucho’, fielmente plasmado por José Eustasio Rivera en la novela ‘La Vorágine’.

Antes del acto de entrega de estos territorios, realizado por el presidente de la República, Virgilio Barco, dichas comunidades no tenían reconocimiento territorial.

Más de su interés: Por fin llega a las librerías En agosto nos vemos, el canto de cisne de Gabriel García Márquez

Cuando comenzó el auge del caucho, estas regiones no eran territorio de nadie, y fue hasta la guerra entre Perú y Colombia que aparecieron los límites y las fronteras, por lo que las multinacionales que operaron la extracción del caucho lo podían hacer sin vigilancia y control alguno por varias décadas.

Por eso, desde dicha entrega del resguardo, las comunidades Uitoto, Bora, Okaina y Muinaine, tienen esta celebración como una de las más importantes del año, con el firme propósito de volver a fortalecer sus grupos e impedir la repetición de los acontecimientos que ocurrieron entre finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.

“Nosotros como Gobierno debemos mirarlos a los ojos y pedirles perdón por todo lo sucedido”, afirmó en este acto el ministro de las Artes y las Culturas, Juan David Correa.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD