x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Se confirmó presencia humana en América del Norte hace 21.000 años

Las huellas fueron encontradas en 2021 en el Parque Nacional White Sands. Una investigación reciente publicada en la revista Science, se comprobó que datan de hace 21.000 años, lo que confirma la presencia humana en aquella época en la región.

  • Huellas humanas fosilizadas de White Sands. FOTO: Europa Press
    Huellas humanas fosilizadas de White Sands. FOTO: Europa Press
06 de octubre de 2023
bookmark

Un nuevo estudio reafirma que las huellas humanas de White Sands, Nuevo México, datan del Último Máximo Glacial, lo que sitúa a los humanos en Norteamérica miles de años antes de lo que se pensaba.

En septiembre de 2021, investigadores del Servicio Geológico de EE.UU. y un equipo internacional de científicos anunciaron que las antiguas huellas humanas descubiertas en el Parque Nacional White Sands tenían entre 21.000 y 23.000 años.

Este descubrimiento retrasó miles de años la fecha conocida de la presencia humana en América del Norte e implicó que los primeros habitantes y la megafauna coexistieron durante varios milenios antes del evento de extinción terminal del Pleistoceno.

Le puede interesar: Egipto encontró un sarcófago verde del periodo faraónico tardío que había sido robado

En un estudio de seguimiento, publicado ahora en Science, los investigadores utilizaron dos nuevos enfoques independientes para fechar las huellas, y ambos dieron como resultado el mismo rango de edad que la estimación original.

Los resultados de 2021 resolvieron una controversia centrada en la exactitud de las edades originales, que se obtuvieron mediante datación por radiocarbono.

La edad de las huellas de White Sands se determinó inicialmente datando semillas de la planta acuática común Ruppia cirrhosa que se encontraron en las impresiones fosilizadas. Pero las plantas acuáticas pueden adquirir carbono a partir de átomos de carbono disueltos en el agua en lugar del aire ambiente, lo que potencialmente puede hacer que las edades medidas sean demasiado antiguas.

“Incluso mientras se publicaba el trabajo original, estábamos avanzando para probar nuestros resultados con múltiples líneas de evidencia”, dijo en un comunicado Kathleen Springer, geóloga investigadora del USGS y coautora principal del artículo actual de Science. “Teníamos confianza en nuestras edades originales, así como en la fuerte evidencia geológica, hidrológica y estratigráfica, pero sabíamos que el control cronológico independiente era fundamental”.

Para su estudio de seguimiento, los investigadores se centraron en la datación por radiocarbono del polen de coníferas, porque proviene de plantas terrestres y, por lo tanto, evita posibles problemas que surgen al datar plantas acuáticas como Ruppia.

Los investigadores utilizaron procedimientos minuciosos para aislar aproximadamente 75.000 granos de polen para cada muestra que fecharon. Es importante destacar que las muestras de polen se recolectaron exactamente de las mismas capas que las semillas originales, por lo que se pudo hacer una comparación directa. En cada caso, la edad del polen fue estadísticamente idéntica a la edad correspondiente de la semilla.

“Las muestras de polen también nos ayudaron a comprender el contexto ambiental más amplio en el momento en que se dejaron las huellas”, dijo David Wahl, geógrafo investigador del USGS y coautor del artículo actual de Science.

“El polen de las muestras procedía de plantas que normalmente se encuentran en condiciones glaciales frías y húmedas, en marcado contraste con el polen de la playa moderna que refleja la vegetación desértica que se encuentra allí hoy”.

Además de las muestras de polen, el equipo utilizó un tipo diferente de datación llamada luminiscencia ópticamente estimulada, que fecha la última vez que los granos de cuarzo estuvieron expuestos a la luz solar. Utilizando este método, descubrieron que las muestras de cuarzo recolectadas dentro de las capas que contienen huellas tenían una edad mínima de unos 21.500 años, lo que respalda aún más los resultados del radiocarbono.

Con tres líneas de evidencia separadas que apuntan a la misma edad aproximada, es muy poco probable que todas sean incorrectas o sesgadas y, en conjunto, brindan un fuerte apoyo para el rango de edad de 21.000 a 23.000 años para las huellas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD