¿Medicina?, ¿literatura?, ¿periodismo?, ¿ingeniera civil? Cuántas posibles opciones para estudiar en la universidad. Es por esto que, a veces, los jóvenes se pueden sentir abrumados al momento de decidir qué estudiar, una etapa decisiva para la vida.
Para saber más: La UdeA se mantiene entre las 20 mejores universidades de América Latina, según el QS World 2024, ¿qué otras universidades aparecen?
¿Cómo tomar la decisión correcta? Según Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, explica que no es sencillo.
“Por eso es importante apoyarse en iniciativas orientadas a este proceso. Por ejemplo, tener test o pruebas que ayuden a los jóvenes a identificar las preferencias e intereses socio ocupacionales durante el proceso de autoconocimiento”.
Frente a esto, estas son algunas recomendaciones que te ayudarán a elegir una carrera profesional, según la Universidad del Rosario.
Autoconocimiento: es vital identificar previamente los intereses profesionales, así como las habilidades y aptitudes académicas que se facilitaron durante el colegio.
De acuerdo a esto, diferenciar entre hobbies, deseos, interés o pasión profesional es el primer paso a seguir para lograr elegir de manera acertada la continuidad en los estudios de educación superior.
Conocer el mundo de la formación: estar al tanto de lo que las universidades ofrecen, sus planes de estudio, sus opciones de profundización, los docentes del programa, los requisitos de admisión, entre otros, son herramientas esenciales que permitirán identificar el sentimiento y la motivación hacia una determinada carrera.
Participar en ferias universitarias, charlas en los colegios y talleres por programas, es el camino a tomar para lograr contar con más información.
Identificar el mundo laboral: pertenecer a una sociedad hace necesario entender el mundo y el entorno en el que se convive para reconocer las condiciones laborales del mercado, los escenarios para emprender y la demanda de ciertas profesiones.
Para esto, puede ser útil revisar los planes de egreso de los programas académicos de interés y las oportunidades laborales asociadas a los profesionales en esas áreas.
Orientación profesional del colegio y las universidades: buscar apoyo de profesionales especializados en esta transición será de gran ayuda al momento de tomar una decisión. Asistir a charlas personalizas, recorridos por la universidad y encuentros que permitan conocer a profundidad el quehacer de un profesional en una determinada carrera, permitirá resolver dudas, entre otras muchas posibilidades.
Un proceso realizado en familia: recibir el apoyo de la familia y contar con sus opiniones, sin duda será trascendental para dar mayor seguridad y peso a la decisión.
Lea más: ¿Cuáles son los salarios en los países donde más colombianos van a estudiar y trabajar?
Por su parte, la Pontificia Universidad Javeriana explica que es importante que cada joven lleve las riendas del proceso de selección.
“No armes tu abanico de opciones exclusivamente de las carreras más elegidas, en cambio, autoanalízate y considera otras alternativas que se alineen con la combinación de tus habilidades e intereses”, escribió la universidad en su portal web.
Por último, recuerda buscar orientación con tus maestros de confianza e indagar con pruebas vocacionales para definir tus intereses y pasiones.
“Te recomendamos abordar el proceso desde una auto-observación profunda. Piensa en las actividades diarias que te motivan e inspiran, reúne a tus referentes más importantes, visualiza tu vida en 15 años y cuestiónate en cuanto a los pasos necesarios para llegar ahí. Organiza tus prioridades y piensa en qué tipo de impacto quieres dejar en tu mundo”.