x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El 2023 se convirtió en año más caluroso en la historia, según Servicio Cambio Climático

Este informe reveló que la temperatura media global fue de 14,98°C, señalando que cada día superó los 1°C por encima del nivel preindustrial.

  • Informe del Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) señaló que el año 2023 fue el más caluroso de la historia. Foto: Andrés Echeverri.
    Informe del Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) señaló que el año 2023 fue el más caluroso de la historia. Foto: Andrés Echeverri.
09 de enero de 2024
bookmark

El 2023 fue el año más caluroso registrado en la historia desde 1850. Así lo confirmó el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), que, en su balance anual presentado este 9 de enero, dijo que el año pasado se registró una temperatura media global de 14,98°C, lo que representa un incremento de 0,17°C respecto a 2016.

De manera más puntual, 2023 fue 0,60°C más cálido que el promedio de 1991-2020 y 1,48°C más cálido que el nivel preindustrial de 1850-1900.

Copernicus advierte que existe una probabilidad de que un periodo de 12 meses, culminando en enero o febrero de 2024, supere los 1,5°C por encima del nivel preindustrial. En este contexto, 2023 marcó la primera vez registrada en la que cada día dentro de un año superó los 1°C por encima del nivel preindustrial, con cerca del 50% siendo 1,5°C más cálidos que ese promedio. Además, incluso dos días de noviembre fueron, por primera vez, 2°C más cálidos.

También, las temperaturas medias anuales del aire fueron las más cálidas registradas, o cercanas a las más cálidas, en partes considerables de todas las cuencas oceánicas y de todos los continentes, excepto en Australia.

Por otra parte, todos los meses entre junio y diciembre de 2023 fueron más cálidos que los de 2022 en ese mismo periodo de tiempo. Julio y agosto de 2023, por ejemplo, fueron los más calurosos.

En septiembre, se observó una desviación de temperatura superior al promedio de 1991-2020. Además, el mes pasado se convirtió en el diciembre más cálido registrado a nivel mundial, con una media de 13,51°C, superando en 0,85°C al periodo 1991-2020.

Las temperaturas medias de la superficie del mar (TSM) en todo el mundo mantuvieron niveles persistentemente elevados de manera inusual, estableciendo récords para el período de abril a diciembre. Las altas TSM, especialmente en el Atlántico Norte, jugaron un papel crucial en este registro, asociadas con olas de calor marinas en áreas como el Mediterráneo, Golfo de México, Caribe, Océano Índico, Pacífico Norte y gran parte del Atlántico Norte.

Las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono y metano continuaron aumentando y alcanzaron niveles récord en 2023, alcanzando 419 ppm y 1902 ppb, respectivamente. En cuanto al dióxido de carbono, las concentraciones en 2023 fueron 2,4 ppm más altas que en 2022 y las concentraciones de metano aumentaron en 11 ppb.

Fenómenos como olas de calor, inundaciones, sequías e incendios forestales aumentaron en todo el mundo, por lo que se concluyó que las emisiones globales de carbono como consecuencia de los incendios aumentaron un 30 % en 2023 respecto a 2022. Canadá fue uno de los países que se vieron particularmente afectados.

De acuerdo con el informe, los primeros indicios de la singularidad que caracterizaría al año 2023 se manifestaron a principios de junio, cuando las variaciones de temperatura en relación con el periodo preindustrial de 1850-1900 alcanzaron los 1,5 °C durante varios días consecutivos. Aunque ya se habían registrado anomalías diarias a este nivel en ocasiones anteriores, nunca antes se había experimentado tal fenómeno en ese periodo del año.

Por eso, para el resto de 2023, las variaciones de temperatura superiores a 1,5 °C se volvieron frecuentes, llegando al punto en que cerca del 50% de los días de ese año registraron temperaturas más de 1,5 °C por encima del nivel de 1850-1900.

Sin embargo, el informe es enfático al decir que, aunque no se han superado los límites marcados por el Acuerdo de París, sí se sienta un “precedente nefasto”, según Samantha Burgess, subdirectora del Servicio de Cambio Climático Copernicus. Por eso, dijo, la conclusión podría ser que los récords climáticos que se tenían antes de 2023 “cayeron como fichas de dominó”.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD