x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Respirar es más que un acto inconsciente: consejos para hacerlo mejor

Existen ejercicios que orientan a una mejor respiración para así mejorar la circulación de la sangre, el estímulo del diafragma, el control de las emociones y una mejor relación consigo mismo.

  • La respiración se conecta directamente con las emociones y es una herramienta para vivir plenamente. FOTO: SSTOCK
    La respiración se conecta directamente con las emociones y es una herramienta para vivir plenamente. FOTO: SSTOCK
06 de febrero de 2023
bookmark

Hay una acción que la mayoría de humanos hace de manera inconsciente cada día y es la de respirar. Lo ideal es que las personas aprendan a ser conscientes de ella para el control de sus emociones y el manejo del cuerpo. Aquí le contamos por qué.

Es la forma principal de limpiar el cuerpo, ya que en este proceso se da un intercambio de gases: se inhala oxígeno y se exhala dióxido de carbono, que es un gas de desecho para los humanos. Se da principalmente por los pulmones, que son los protagonistas del sistema respiratorio y que también incluye la tráquea, los músculos de la pared torácica, el diafragma, los vasos sanguíneos y el cerebro, que es el que controla la frecuencia respiratoria —si es rápida o pausada— al identificar la necesidad de oxígeno del cuerpo y la de eliminar dióxido de carbono.

Puede ser automático o voluntario. Esteban Sánchez, magíster en motricidad y desarrollo humano explica que si las personas son conscientes de ella puede ser beneficioso, ya que la respiración se expande cada vez más y a su vez impacta otros ámbitos de la vida personal: las emociones, por ejemplo.

“Vivimos como respiramos. Algunos son más conscientes, otros no. Si empezamos a respirar de manera serena, nuestra vida también lo será. Este proceso es esencial porque en el aire que respiramos hay oxígeno y este viaja a las células para convertirse en energía y cada una de ellas cumple una función importante. Luego, el residuo que es el dióxido de carbono viaja a la sangre y luego a los pulmones, termina exhalándose”, dice Sánchez, quien da clases en la diplomatura de yoga del Parque de la Vida de la Universidad de Antioquia.

Este fenómeno deja una interexistencia, dice él, porque lo que los seres humanos exhalan es lo que respiran los árboles. “Siempre estamos en una relación con el entorno y los otros seres vivos y uno se da cuenta de que no puede existir solo y estamos relacionados. Eso es bonito”.

La docente de yoga Juliana Castrillón, especialista en Kundalini Yoga, una práctica enfocada en las posturas y la respiración con tiempos determinados, dice que este proceso de la respiración consciente es la herramienta número uno para vivir bien ya que afecta directamente a la digestión y la circulación.

La respiración, según ella, estimula el diafragma, que es el músculo que separa la cavidad torácica (pulmones y corazón) de la abdominal (intestinos, estómago, hígado) e interviene en el proceso de respirar cuando desciende su volumen de la cavidad torácica y luego en la exhalación se aumenta.

“La respiración hace que se estimule este músculo y si no se usa se atrofia y es más difícil moverlo. Al inhalar estás bajando tus pulmones y diafragma y también presiona los órganos digestivos como un masaje”.

También es esencial en el deporte porque se ha evidenciado que a través de la respiración se obtiene el oxígeno necesario que entra en el aire para llegar al músculo exigido durante el ejercicio. “En la ejecución del ejercicio se debe inhalar antes y, al momento de hacer la fuerza, hay que exhalar para generar un estímulo mayor”, dice el entrenador físico Diego Medina.

Tipos de respiración

La instructora de yoga Sara Ruiz Díaz menciona que hay diferentes tipos de respiración. Están las que son para activar el cuerpo, para equilibrar y para tranquilizar el sistema nervioso. Todos los tipos de respiración requieren una postura cómoda con la espalda erguida.

“Si lo que quiere es activar la energía debe respirar por la fosa nasal derecha durante 1 o 2 minutos; si se busca equilibrar la energía, puede contar 3 o 4 segundos en cada momento de la respiración (inhalar, sostener y exhalar) durante 5 veces; para relajar el sistema nervioso, por ejemplo, en las noches, puede hacer un ejercicio similar al de la activación de la energía pero por la fosa izquierda”.

De esta manera, se comprueba que las emociones están esencialmente ligadas a los tipos de respiración. ¿Por qué? El cerebro juega un papel esencial, ya que las emociones repercuten en la respiración. Por ejemplo, si una persona siente ira su respiración es acelerada y a su vez comienza a sudar y a tener otros síntomas como la tensión y el pecho rígido.

“Lo que uno hace con los ejercicios de respiración es crear un estado emocional con base a un patrón respiratorio. Si lo que quiere es salir de un estado de ira o estrés, se evoca una respiración larga o profunda que permite que se cree esa predisposición serena y receptiva”, dice Esteban Sánchez.

Sara Ruiz, por ejemplo, dice que las emociones de las personas definen su respiración. “Basta con observar la respiración de una persona angustiada. Será lenta y cortada. Si una persona vive de manera agitada, su respiración será agitada y cortada. Por eso respirar bien es una herramienta poderosa, psicofísica para mantener los niveles de energía equilibrados”.

Es por eso que cada persona debe ser consciente de su respiración y no dejar que solo sea una acción automática que se da para vivir. Su respiración es esencial y define la manera en la que usted vive.

Ejercicios de respiración para bajar el estrés y estar tranquilo

Varios de los ejercicios de respiración son sencillos y se pueden hacer desde la cotidianidad. Algunas prácticas de yoga como la Kundalini Yoga tiene ejercicios llamados los pranayamas que significan en sánscrito el control de la respiración. Prana (respiración) y yama (control).

Los especialistas consultados recomiendan algunos ejercicios para que sean más conscientes de su respiración.

1. Observe la respiración

En momentos de estrés la persona debe sentir su respiración y tomarse un tiempo para identificar cómo está. Ser consciente de ella. De esta manera, le quita el poder a una respiración agitada y se va pausando.

2. Escuchar al corazón

Para tranquilizarse puede ponerse la mano en el corazón y escuchar su ritmo. Elegir un mismo número de latidos para inhalar y otro para exhalar. Por ejemplo, 5 latidos para exhalar y 5 latidos para inhalar. Eso sincroniza los ritmos naturales del latir del corazón y lleva a un estado de serenidad y de calma.

3. Respiración cuadrada

Inhalar en 4 tiempos, retener otros 4, exhalar en 4 y retener en vacío en 4. Los tiempos se pueden ajustar de acuerdo a la capacidad pulmonar. Esto traerá calma en momentos de estrés.

4. Respiración con la técnica Nadi Shodhana

La respiración por las fosas nasales alternas ayuda a reducir el estrés y a adentrarse en un estado de meditación. Se debe sentar en una postura cómoda, llevar la mano derecha al índice y el dedo del corazón al entrecejo. Se tapa la fosa derecha, inhala por la izquierda y luego exhala por la derecha”.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD