Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Cómo hizo erupción el volcán Tonga debajo del agua?

El volcán submarino cercano a la isla de Tonga entró en actividad la semana pasada. Así es como se da este fenómeno.

  • foto getty, Dana Stephenson
    foto getty, Dana Stephenson
18 de enero de 2022
bookmark

Una erupción ocurrió en el medio del mar, a unos 65 kilómetros de la capital de Tonga, Nuku’alofa, cerca a Nueva Zelanda, el sábado a las 4:10 a.m. (11:10 p.m. del viernes en Colombia). Esa misma erupción se escuchó a 800 kilómetros de distancia, en las islas Fiji y Vanuatu, donde las personas sintieron, durante horas, temblar los suelos y edificios. Eso misma se sintió en Alaska, pues altos y peligrosos oleajes, convertidos en tsunamis, alcanzaron las costas del Pacífico desde Japón hasta Estados Unidos y Chile. Las víctimas mortales se registraron en Perú, donde esa marea acabó con la vida de dos personas. Justo 15 minutos después de la erupción, las olas golpearon viviendas y edificios en la primera línea de la costa norte de Tongatapu, la principal isla de Tonga, donde en la capital Nuku’alofa se registraron olas de 1,2 metros.

Se trató de la erupción del volcán submarino Hunga Tonga-Hunga Ha’apai, tan grande e imponente que quedó capturada por las imágenes satelitales de estaciones espaciales, pero que está registrada en los videos que los afectados han compartido en redes, afectados, sobre todo, por el agua del mar que llegó hasta las puertas de su casas. Algunos expertos han estimado que se trató de una de las mayores erupciones de los últimos 30 años y los datos preliminares sugieren que el índice de Explosividad Volcánica, IEV, que mide la magnitud de la erupción, puede llegar a cinco en una escala de ocho.

Lo más interesante es que todo esto lo causó un volcán submarino —y no uno continental—, que hizo erupción bajo el mar. Le contamos, de la mano del experto Modesto Portilla Gamboa, geólogo y profesor de Vulcanología de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, qué son estos fenómenos, que hasta ahora se han encontrado en Tonga, Hawai, Islandia, Japón y España, pero que son muchísimos más.

¿Qué son los volcanes submarinos?

El centro de la Tierra está vivo, ardiendo. En las profundidades de la corteza continental y en la oceánica, hay magma, que sale constantemente como necesidad de la Tierra de encontrar una vía de escape de la energía contenida en su interior. Cuando sale, es más evidente en la superficie terrestre que bajo el agua, por que en la mayoría de las veces no se ve.

Los volcanes, en general, son manifestaciones de ese magma y, muchas veces, las islas son la parte más alta de estos volcanes, como lo son Hawaii, Japón, Islandia e Indonesia, o como lo es Tonga. Son, entonces, fisuras ubicadas, en este caso, en fondo del océano, que expulsan magma, vapores y gases.

¿Cómo se producen?

El magma está en zonas subterráneas, de 7 a 12 kilómetros de profundidad. Allí, la temperatura y la presión hacen que ese material esté fundido y la fuerza de la tectónica de placas comprime estas zonas. Como el magma es más liviano que la roca que lo contiene, busca salida y lo hace hacia arriba.

En otras palabras y en el caso de los volcanes submarinos, se da un proceso por debajo del agua siendo los más famosos aquellos que se presentan en las grietas o fisuras conocidas como dorsales oceánicas, por donde se expele el material magmático. Las placas tectónicas no son rígidas y cuando interactúan entre sí suelen deformarse especialmente en los bordes, donde sí se dan esos cambios relevantes que dan paso a la actividad volcánica.

Cuando ese magma sale del interior terrestre y se encuentra con el agua marina, forma una especie de almohadillas, pequeños bultos, generando montañas que crean edificios volcánicos que crecen poco a poco y que, a veces, alcanzan a salir a la superficie del mar, venciendo la resistencia del agua y convirtiéndose en un volcán subterráneo con salida directa a la atmósfera terrestre.

¿Cómo es su actividad?

La erupción de un volcán submarino dependerá de la profundidad a la que se encuentre y pueden ser esporádicas o continuas. Cuando son muy constantes, como en el caso del Tonga, los materiales volcánicos pueden llegar a la superficie y crear nuevas islas. Ocurren cuando el magma comienza a ascender y genera una columna de emisión, donde los productos volcánicos y la fuerza de la erupción desplazan el agua del mar y donde, en contacto con esa agua, el magma genera reacciones químicas y un material particulado muy fino, como un polvillo, similar a las trizas de vidrio, que además contamina el aire. Emiten cenizas, piroclastos, gases y vapores, tal como los continentales, que pueden ser igual desplazados por los vientos a través de la atmósfera.

¿Qué pasó con el Tonga?

Este volcán submarino no se creó de la noche a la mañana del viernes y sábado pasado. De hecho, es un proceso que viene manifestándose en la superficie marina desde 2009, donde las diferentes erupciones fueron creando dos islas separadas unos cinco kilómetros entre sí y que desde 2015 se unieron por el magma de otra erupción del mismo volcán y quedaron como si fuera una isla completa. Desde noviembre pasado el Tonga había entrado en actividad con sismos y temblores, con emisiones de gases, cenizas y vapor de agua, pero desde el 14 de este enero se aceleró la salida de esos productos volcánicos que el sábado desplazaron más cantidad de agua y que fue generando pequeñas olas que, con el tiempo y a medida que llegaba al continente, se hicieron más grandes. Se le conoce aún como volcán submarino porque aunque su centro de emisión está ahora sobre el nivel del mar, la emisión no sale solo por ese cráter sino que va destruyendo todo lo que hay debajo, en el agua.

¿Son más peligrosos?

Los efectos del volcán submarino dependerán también de su profundidad y, para compararlo con un volcán en tierra, dependerá de cada caso. En esta ocasión, por ejemplo, el desplazamiento de las masas de agua generó tsunamis peligrosos para las personas ubicadas en las costas a miles de kilómetros y alcanzó a afectar poblaciones muy alejadas de la zona del volcán, mientras que los de la tierra suelen involucrar a aquellos ubicados a máximo un aproximado de 200 kilómetros de radio. En el de Tonga los efectos se sintieron en México, Ecuador, Chile, Perú, Estados Unidos, Fiyi, Samoa y Vanuatu y Australia. Pero los de tierra suelen causar más devastación porque las personas suelen ubicarse en las faldas de los volcanes al ser zonas muy fértiles y productivas.


¿cómo un volcán crea tsunamis?

Deslice hacia los lados

Haga zoom con el scroll

Lesion
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD