Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Enfriar el planeta con aviones para hacerle frente al cambio climático? Esto propone la ciencia

Esta no es una solución total para el cambio climático y el aumento de la temperatura mundial; por lo tanto, no elimina la necesidad de reducir las emisiones.

  • Los últimos seis años han sido los más cálidos registrados desde 1880, según un comunicado de prensa de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Foto Europa Press.
    Los últimos seis años han sido los más cálidos registrados desde 1880, según un comunicado de prensa de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Foto Europa Press.
hace 5 horas
bookmark

Una técnica para enfriar el planeta, que consiste en añadir partículas a la atmósfera para reflejar la luz solar, podría lograrse utilizando los aviones de gran tamaño existentes.

Le puede interesar: ¿Pueden las plantas hablar? Un hallazgo científico revela cómo se comunican internamente

No se requeriría en ese caso el desarrollo de nuevas aeronaves de vuelo a gran altitud, según un nuevo estudio de modelado dirigido por investigadores del UCL (University College London).

Anteriormente, la mayoría de las investigaciones asumían que la técnica, conocida como inyección de aerosoles estratosféricos, se implementaría en los trópicos, por lo que requeriría aeronaves especialmente diseñadas capaces de volar a altitudes de 20 km o más para inyectar las partículas.

Para el nuevo estudio, publicado en la revista Earth’s Future, los científicos realizaron simulaciones de diferentes estrategias de inyección de aerosoles y concluyeron que añadir partículas a 13 km por encima de las regiones polares podría enfriar significativamente el planeta, aunque con una eficacia mucho menor que a altitudes mayores cerca del ecuador. Aviones comerciales como el Boeing 777F podrían alcanzar esta altitud.

Graves riesgos

El autor principal, Alistair Duffey, doctorando del Departamento de Ciencias de la Tierra de la UCL afirmó en un comunicado: “La geoingeniería solar conlleva graves riesgos y se necesita mucha más investigación para comprender sus impactos. Sin embargo, nuestro estudio sugiere que enfriar el planeta con esta intervención en particular es más fácil de lo que pensábamos. Esto tiene implicaciones sobre la rapidez con la que se podría iniciar la inyección de aerosoles estratosféricos y quién podría hacerlo.

“Esta estrategia a baja altitud polar tiene sus desventajas. A esta altitud más baja, la inyección de aerosoles estratosféricos tiene una eficacia de aproximadamente un tercio. Esto significa que necesitaríamos usar tres veces la cantidad de aerosol para tener el mismo efecto en la temperatura global, lo que aumentaría los efectos secundarios como la lluvia ácida”. La estrategia también sería menos eficaz para enfriar los trópicos, donde la vulnerabilidad directa al calentamiento es mayor.

“Sin embargo, el cambio climático es un problema grave y es vital comprender todas nuestras opciones, para que los responsables políticos cuenten con la evidencia necesaria para tomar decisiones informadas”. Los investigadores realizaron simulaciones en el Modelo 1 del Sistema Terrestre del Reino Unido (UKESM1), un modelo informático del clima, para estimar el impacto de la inyección de aerosoles estratosféricos. Al añadir dióxido de azufre –que posteriormente forma diminutas partículas reflectantes– a diferentes altitudes, latitudes y estaciones, pudieron cuantificar la eficacia de las distintas estrategias de aplicación.

Para saber más: ¿Es posible que un hongo como el de The Last of Us provoque un apocalipsis zombie en la vida real? Esto respondió la ciencia

Afirmaron que la inyección de aerosoles estratosféricos a baja altitud solo podría funcionar si se realizaba cerca de las regiones polares de la Tierra. Para que sea eficaz, las partículas deben crearse en la estratosfera, una capa de la atmósfera situada por encima de la parte superior de la mayoría de las nubes, y esta capa está más cerca del suelo, más cerca de los polos.

En la troposfera –la capa más baja de la atmósfera–, las partículas de aerosol desaparecerían rápidamente al ser atrapadas por las nubes y dispersadas por la lluvia. Sin embargo, la estratosfera es seca, estable y libre de nubes, lo que significa que las partículas añadidas permanecerían en la atmósfera durante meses o incluso años.

Los investigadores estimaron que inyectar 12 millones de toneladas métricas de dióxido de azufre al año a 13 km durante la primavera y el verano locales de cada hemisferio enfriaría el planeta alrededor de 0,6 °C. Esta cantidad es aproximadamente la misma que se añadió a la atmósfera por la erupción del volcán Pinatubo en 1991, que también produjo un descenso observable de las temperaturas globales.

En la simulación, el dióxido de azufre se añadió en latitudes de 60 grados norte y sur del ecuador. Esta latitud es aproximadamente la de Oslo en Noruega y Anchorage en Alaska; en el sur, estaría por debajo del extremo sur de Sudamérica.

Esta estrategia no es tan eficaz como inyectar dióxido de azufre a 20 km, ya que las partículas no permanecen en la estratosfera durante tanto tiempo; es decir, solo unos meses a 13 km, en lugar de varios años a 20 km

Con los aviones ya disponibles

Sin embargo, una estrategia de baja altitud con aeronaves existentes podría comenzar antes que una de gran altitud. Los investigadores señalan que un estudio anterior concluyó que diseñar y certificar aeronaves de alto vuelo podría llevar una década y costar miles de millones de dólares.

El coautor Wake Smith, profesor de la Escuela de Medio Ambiente de Yale, perteneciente a la Universidad de Yale, afirmó: “Aunque las aeronaves preexistentes aún requerirían un programa de modificación sustancial para poder funcionar como aviones cisterna de despliegue, esta vía sería mucho más rápida que diseñar una nueva aeronave de alto vuelo”.

La estrategia no es una solución rápida: cualquier inyección de aerosoles estratosféricos debería introducirse y reducirse gradualmente para evitar impactos catastróficos por un calentamiento o enfriamiento repentinos. Tampoco eliminaría la necesidad de reducir las emisiones.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD