Día a día se genera mayor interés por la alimentación. Muchos quieren entender mejor cómo funciona el cuerpo humano, cuáles son las cosas que más lo afectan más o menos y qué alternativas existen para lograr mantener una buena salud en pro de tener la mejor calidad de vida posible.
Algunos optan por ‘remedios caseros’ o ‘fórmulas milagrosas’, pero siempre es aconsejable escuchar voces autorizadas, especialistas en el tema. En la actualidad en las librerías del país se encuentran una importante variedad de libros con estudios e investigaciones de fácil entendimiento y sólido respaldo científico. Le presentamos una recopilación de los más destacados.
EL SEGUNDO CEREBRO
En la sociedad contemporánea vienen en aumento los casos diagnosticados de estrés y ansiedad y lo primero que sorprende a muchos es cómo estos dos padecimientos se relacionan directamente con la salud digestiva, generando problemas como gastritis, colitis y estreñimiento.
Ese es el tema central de ‘El intestino: nuestro segundo cerebro’, de Francisca Joly Gómez, profesora de nutrición de la Universidad París VII, que parte de una premisa: la comprensión del funcionamiento de nuestro sistema digestivo se vuelve primordial para preservar la salud, no solo física, sino también emocional.
La clave está en las soluciones simples y las recomendaciones que la autora incluyó en el libro, tanto para quienes quieren mantener una buena salud intestinal, como aquellos que desean recuperarla.
SÓLO COMIDA REAL
Otra de las advertencias que están lanzando los nutricionistas es sobre el engaño en el cual vive parte de la población con respecto a su alimentación. Como en la mítica película ‘Matrix’, “vivimos en un mundo en el que no comemos comida real, sino productos que han puesto ante nuestros ojos”.
En tiempos de alimentos ultraprocesados, el nutricionista Carlos Ríos, creador del movimiento Realfooding, que ha buscado incentivar el conocimiento sobre los alimentos nutritivos para aumentar su consumo, lanzó su guía para transformar la alimentación y la salud: ‘Come comida real’.
En sus 316 páginas, Carlos Ríos ofrece un conocimiento científico necesario para cuestionar, indagar y profundizar en lo que es mejor para la alimentación, con trucos, consejos y recetas rápidas para poder comer saludablemente de forma fácil, rápida y rica.
RESETEO DE MENTE Y CUERPO
Quizás, antes de cambiar los hábitos de alimentación sea bueno eliminar los excesos y de cierta manera resetear el cuerpo y la mente, para no terminar cayendo en la tentación de los ultraprocesados.
La dietista Carla Zaplana creó un programa de cinco días, que recomienda hacer una vez al año, con una guía de día a día para lo que llama el reseteo completo para mejorar el funcionamiento del organismo.
Esto lo incluyó en su libro ‘Depuración Hepática’, donde explora el impacto de las toxinas en el estado físico y emocional, y cómo el realizar una depuración adecuada no solo permite la pérdida del sobrepeso o reducir la retención de líquidos, también ayuda a combatir el hígado graso, mejora el descanso reparador y facilita una mayor claridad mental.
HORMONAS BAJO CONTROL
Muchas mujeres se han acostumbrado a vivir con constantes dolores de cabeza, menstruaciones irregulares, fatiga crónica, aumento de peso inexplicable, depresión y poca libido, y usualmente no son correctamente diagnosticados, ni se tratan adecuadamente.
Shawn Tassone, conocido como el ‘ginecólogo holístico de Estados Unidos’, en su libro ‘La biblia del equilibrio hormonal’, explica por qué los desequilibrios hormonales suelen ser la raíz de varios problemas que afectan la vida diaria de las mujeres, pero lo más importante, da las claves para combatirlos.
Se trata de un plan holístico y personalizado para que cada mujer sepa cuál es su perfil hormonal y adquiera nuevos hábitos que la harán sentirse mejor en apenas una semana.
LA EPIDEMIA DEL SIGLO XXI
Aunque muchos no lo noten, quizás han aumentado sus estornudos, los picores, el enrojecimiento de los ojos, e incluso la congestión nasal. Según estudios recientes, una de cada cuatro personas están sufriendo de este tipo de patología.
Considerada la epidemia no infecciosa de estos tiempos, es una de las seis enfermedades más frecuentes del mundo, y a la vez, en torno a ella abundan los mitos, pero en especial, el desconocimiento. Por todo esto, la doctora y alergóloga Paula Ribó escribió ‘Alergia, la nueva epidemia’, que es una guía para entender, prevenir y combatir las enfermedades alérgicas.