x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Realmente hay alarma en el país por el aumento de casos de VIH?

En redes sociales se disparó una alarma que ha generado confusiones sobre el incremento de esta y otras ETS en el país.

  • ¿Hay en realidad un aumento nunca visto de casos de VIH en Colombia? Varias desinformaciones generaron alarma en el país. FOTO Getty
    ¿Hay en realidad un aumento nunca visto de casos de VIH en Colombia? Varias desinformaciones generaron alarma en el país. FOTO Getty
02 de abril de 2025
bookmark

El debate comenzó en redes sociales e internet cuando se comenzó a propagar que en Colombia había un aumento significativo de las Enfermedades de transmisión sexual (ETS) en los últimos meses. Después se dijo que lo que había aumentado alarmantemente era el Virus de inmunodeficiencia humana (VIH). EL COLOMBIANO buscó los datos exactos para saber si tal afirmación era real o no.

Puede leer: OMS insta a EE. UU. a mantener programas de lucha contra VIH en países en desarrollo

¿Realmente está aumentando el VIH en Colombia?

Por lo menos, y en el caso de las ETS no hay una cifra concreta entregada por las autoridades sobre el tema. Sobre el VIH sí hay un estudio reciente entregado por la Cuenta de Alto Costo, una entidad del sistema de salud del país que gestiona y proporciona datos e información comparable para acelerar las mejoras en la atención de las personas con enfermedades de alto costo en Colombia.

Este informe, entregado en febrero de este año llamado Situación del VIH en Colombia 2024, precisa que: “Para el periodo 2024 se diagnosticaron 14.555 casos nuevos de infección por VIH en Colombia, esto comparado con el periodo anterior representa una disminución del 0,78 %, es decir, disminuyeron 115 casos con relación al 2023. Esto ha cambiado la tendencia creciente observada desde 2021”.

Aclaran además que en Colombia, la Cuenta de Alto Costo es responsable de analizar los datos de la cohorte de VIH, gestionando el registro administrativo nacional de las personas con esta infección que están vinculadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud en el país.

¿A quién afecta más el VIH en Colombia?

Entre otros datos entregados en ese informe se precisa que el 82,82 % de los casos incidentes de VIH (es decir, los nuevos) corresponden a hombres jóvenes entre los 20 y los 34 años. Las regiones con más casos continúan siendo la central con 29,63%, Caribe con el 21,47% y Bogotá con el 19,07%.

Por otro lado, el informe entrega también datos de casos prevalentes, es decir, todos los casos en la población, nuevos y preexistentes. En esas cifras sí hay un aumento: Entre el 1 de febrero de 2023 y el 31 de enero de 2024 se observó un incremento del 12,42 % en el número de casos prevalentes, pasando de 165.405 a 185.954 reportados. “Esta tendencia refleja un aumento en la captación de los casos durante el seguimiento de la corte”.

Fuentes médicas consultadas por EL COLOMBIANO precisan que quizá la única explicación de que los casos incidentes (nuevos) hayan disminuido y los prevalentes (existentes) aumentado es por la mejora en la sobrevida de la enfermedad, pero que las razones de la disminución de una y el aumento de la otra deberían justificarse.

Puede leer: El presente y el futuro de Ozempic para tratar la obesidad

¿De dónde surgió la alarma sobre el VIH?

Tanto las cifras de prevalencia de este informe como otra falsa información que se regó en internet sobre un brote de 5.000 nuevos casos de VIH en Carabobo, Venezuela, pudo ser la causa. El portal Efecto Cocuyo precisó que esos casos de Carabobo no son recientes, que la desinformación también circuló en Colombia y México y que se trata de una malinterpretación de una declaración de la directora ejecutiva de Onusida, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida.

Detallaron que el pasado 24 de marzo de 2025, Onusida, público un comunicado en donde hace referencia a las consecuencias negativas que tendrían los recortes de fondos de Estados Unidos en los programas nacionales e internacionales destinados a ayudar a las personas que viven con el VIH. En ese comunicado, Winnie Byanyima, directora ejecutiva de Onusida, advirtió que “veremos un aumento real de esta enfermedad, volveremos a ver gente muriendo de la misma forma que en los años 90 y 2000”.

Según el chequeo de Efecto Cocuyo, “la declaración de Byanyima fue malinterpretada y sacada de contexto en países como Colombia, México y Venezuela, propagando la desinformación con respecto al VIH”.

¿Qué dicen los expertos sobre las ETS en Colombia?

En Colombia también se ha hablado de un aumento de las ETS amparados en declaraciones de Profamilia. Esta entidad le aclaró a EL COLOMBIANO que ellos no proporcionan cifras ni de VIH o de ETS en el país.

Lo que sí han dado son declaraciones sobre la disminución del uso del condón, según datos de la Organización Mundial de la Salud y la importancia de que se le dé a los jóvenes un correcto programa de educación sexual integral.

Ese informe de la OMS dice que: “Según un estudio multipartito realizado en Europa, casi un tercio de los adolescentes (30%) informaron no haber usado ni condón ni píldora anticonceptiva en su última relación sexual, una cifra que apenas ha cambiado desde 2018”.

Siga leyendo: ¿Qué hay detrás de los ACV, la segunda causa de muerte en Colombia?

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD