La sombra de la Luna sumergió la costa del Pacífico de México en la oscuridad total a las 11H07 horas locales y atravesó Estados Unidos, antes de volver al océano sobre la costa atlántica de Canadá poco menos de una hora y media después de tocar tierra.
En el video captado por los astronautas se aprecia la trayectoria de la sombra del eclipse, que este año fue de 185 kilómetros de ancho e incluyó una región donde viven casi 32 millones de estadounidenses.
El objetivo fue medir los cambios causados por la oscuridad en la parte superior de la atmósfera terrestre, la ionosfera, por donde pasan gran parte de las señales de comunicación.
La corona solar, la capa exterior de la atmósfera del Sol, se hace especialmente visible durante un eclipse. Se observará con atención: aquí es donde se producen las erupciones solares.
El próximo eclipse total visible en Estados Unidos tendrá lugar en 2044. Antes, habrá un eclipse total en España, en 2026.
Le puede interesar: ¿Qué hora es en la Luna? La Nasa planea crear un huso horario para el satélite de la Tierra
Más imágenes desde el espacio
Satélites geoestacionarios que orbitan a 36.000 kilómetros de distancia también capturaron imágenes del eclipse solar total.
La secuencia, difundida por la Agencia Espacial Europea, corresponde a la observación realizada por el satélite GOES 16 de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) y la NASA.
La serie GOES es un esfuerzo colaborativo de desarrollo y adquisición entre la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y la NASA. El satélite GOES-16 (GOES-Este), el primero de la serie, proporciona imágenes continuas y mediciones atmosféricas del hemisferio occidental de la Tierra y monitorea el clima espacial.
Conozca: China lanzó un nuevo satélite para comunicar con el lado oscuro de la Luna
La misión Copernicus Sentinel-3 también capturó imágenes del eclipse con su radiómetro de temperatura de la superficie terrestre y marina (SLSTR).