La primera apuesta de Twitter, como red social, era la inmediatez, de ahí que en un inicio cada publicación tuviera un límite de 140 caracteres. El escritor y usuario de esta red social José Ardila define esa primera etapa de la siguiente manera: “Una red social que estimula la brevedad. Uno debería ser capaz de decir lo que quiera en un solo tuit”.
Sin embargo, algunos usuarios hilaban sus tuits, respondiendo ellos mismos sus publicaciones para continuar con las narraciones o agregar argumentos a sus hipótesis. Como dice Ardila, “uno puede tener muchas ideas sobre un mismo asunto o muchos datos o muchas anécdotas, pero no las ganas de escribir algo más estructurado como un post de blog o un artículo” (Ver recuadro).
Finalmente, la plataforma se adaptó a las preferencias de los usuarios, explica Paola Hincapié, directora de contenidos en Agencia El Grifo. Se hicieron cambios, por ejemplo, en 2018 se duplicó el límite de caracteres permitidos a 280 y se habilitó la herramienta nativa para generar los hilos con mucha mayor facilidad, de una manera más ordenada.
“Hay muchas formas de usar hilos”, explica Ardila. “A mí me gustan, sobre todo, los tuiteros que cuentan historias. Y contar una historia en un hilo de Twitter tiene sus particularidades. Por ejemplo, no basta con tener un texto largo y copiarlo y pegarlo en forma de hilo, porque se nota que no fue un texto escrito para eso. Me gustan los tuiteros que son capaces de decir algo interesante en cada tuit, aunque cada uno pertenezca a una historia más larga”.
Hincapié resalta que lo principal es plantear desde el comienzo la intención y el tono desde el que se va a hablar y también que los más exitosos son los que utilizan videos, gifs, fotos, encuestas para acompañar y resaltar la información que se está presentando.
Hay hilos de todo tipo, no solo los que cuentan historias, por ejemplo de divulgación política, económica, que explican noticias de actualidad, cuenta Hincapié y agrega que cualquier opción es válida, todo es cuestión de experimentar con el recurso.
Ardila por su parte recomienda algunos perfiles que pueden servir de inspiración para lanzarse a la escritura de hilos: @agenciapinocho, que hace reportajes de lo que no es noticia, en parodia de los medios periodísticos, y @guillemclua, que son historias personales de corte narrativo. También en el campo de la ciencia destaca @alex_riveiro para la divulgación espacial
Uno de los primero hilos, con gran recibimiento por la comunidad, que utilizaba las respuestas en 2017 fue Las Vacaciones de Manuel Bartual (@ManuelBartual), un usuario de la red social que logró mantener durante varios días a los lectores siguiendo el desarrollo de su historia y consiguió unos 42.000 comentarios, más de 80.000 retuits y más de 112.000 likes en el primer tuit de ese hilo. El éxito le valió a su autor un contrato con la editorial Planeta para la escritura de una novela El otro Manuel (2018), que arranca seis meses después de publicar sus vacaciones y se ve envuelto nuevamente en sucesos extraños y sobrenaturales.