Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Falleció José Félix Patiño, maestro de la medicina en Colombia

  • En su labor como escritor fue autor de textos como “Lecciones de Cirugía”, “Metabolismo, Nutrición y Shock”, entre otras publicaciones y artículos periodísticos. Foto: Colprensa.
    En su labor como escritor fue autor de textos como “Lecciones de Cirugía”, “Metabolismo, Nutrición y Shock”, entre otras publicaciones y artículos periodísticos. Foto: Colprensa.
26 de febrero de 2020
bookmark

En la noche de este miércoles se confirmó la muerte de José Félix Patiño Rodríguez, médico y académico colombiano que fue reconocido a nivel nacional e internacional por su trabajo en el sector de la salud a través de la docencia, el ejercicio profesional y sus múltiples publicaciones que contribuyeron al mejoramiento de la calidad de vida en el país.

La muerte le llegó a sus 93 años de edad, después de un amplio trasegar por las instituciones representativas del país, donde fue rector de la Universidad Nacional, presidente de la Academia Colombiana de Medicina, docente, jefe de la unidad de cirugía del hospital universitario La Samaritana y primer presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame).

La Universidad Nacional expresó en un comunicado sus condolencias y lamentó el fallecimiento del rector y profesor emérito.

Patiño Rodríguez nació en San Cristóbal, Venezuela, pero es hijo de padres colombianos, por lo que la mayor parte de su vida la desarrollo en Colombia, donde ingresó a estudiar medicina en la Universidad Nacional. Sin embargo, abandonó el país en la época del Bogotazo para continuar sus estudios en la Universidad de Yale, la tercera institución de educación superior más antigua de los Estados Unidos.

Le puede interesar: 20 descubrimientos, errores y avances de la medicina en este siglo

A su regreso al país, en 1958, se vinculó como docente de la institución donde inició sus estudios y de la cual llegó a ser rector en 1964, a la cual le imprimió una de las reformas más importantes en la historia del claustro universitario: la modernización de su estructura, al pasar de 34 a 11 el número de facultades, dándole cabida a la integración.

Entre los logros de su gestión en esa época se destaca también el buen rendimiento del presupuesto de la universidad, modernizó currículos y amplió profesorado de tiempo completo y de investigadores, cuando se vincularon los mejores intelectuales de Colombia y América Latina, así como la ampliación de la planta física, de laboratorios, museos y construcción de varios edificios.

También se destacó como director de la Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades de Medicina, donde estuvo por diez años, desde donde se consolidó como líder de las actividades médicas de toda la región. También fue presidente de la Academia Nacional de Medicina de Colombia, Presidente de la Sociedad Internacional de Cirugía y de la Federación Latinoamericana de Cirugía.

Después de tantos años al servicio de la medicina, fue considerado como jefe Honorario del Departamento de Cirugía del Hospital Universitario de la Fundación Santa Fe de Bogotá, doctor Honoris Causa y profesor honorario de la Universidad Nacional, Maestro de Cirugía Honoris Causa de la Universidad de Antioquia y profesor honorario de la Universidad de los Andes.

En su labor como escritor fue autor de textos como ‘Lecciones de Cirugía’, ‘Metabolismo, Nutrición y Shock’, ‘Fisiología de la Respiración, Gases Sanguíneos e Insuficiencia Respiratoria Aguda’, entre otras publicaciones y artículos periodísticos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD