En un día que marcará la historia del conocimiento humano sobre el universo, en la tarde de este miércoles 10 de abril fue revelada la primera imagen, o “foto”, de lo que es un agujero negro. Nunca antes habíamos tenido una aproximación tan real a lo que es un monstruo del universo del que ni la luz puede escapar. ¿Cómo se hizo? Trabajando en equipo.
El anuncio fue una muestra de ello. Se hicieron seis ruedas de prensa simultáneas en todo el mundo, para presentar la fotografía. Esto fue así porque en el análisis de datos que permitió la imagen participaron más de 200 científicos de todo el mundo, que tardaron dos años (desde 2017) en procesar la información que recopilaron radiotelescopios ubicados en EE UU, México, Chile, España y la Antártida.
Puede ver: ¡Histórico! Esta es la primera foto de un agujero negro
Solo uniendo la información de seis equipos repartidos en todo el mundo, asemejando lo que sería un gran telescopio del tamaño de la tierra, se pudo lograr la imagen de un objeto ubicado a 57 millones de años luz de la tierra.
Para entenderlo, valdría la pena citar la comparación que hizo Iván Martí-Vidal, investigador del Instituto Geográfico Nacional de España, y que recoge el periódico El País de esa nación: “observarlo (el agujero negro) desde la Tierra es comparable a divisar desde la Luna una pelota de tenis en la superficie de nuestro planeta”.
Los datos que recogió este “gran telescopio mundial” fueron enviados a Estados Unidos en 2017. Según se reveló en las ruedas de prensa, la información sumaba cuatro millones de gigabytes en total, tanto que fue necesario usar una supercomputadora para combinar todas las observaciones. Luego, los astrónomos procesaron los datos durante dos años, hasta llegar a la imagen que hoy revelaron.
La fotografía es la primera pero no será la última. La red de telescopios que permitió su obtención, reunido en un proyecto que se llama Telescopio Horizonte de Sucesos (EHT, por sus siglas en inglés), tiene entre su siguiente objetivo “fotografiar” Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado centro de la Vía Láctea. Además, hoy también se publicaron seis informes de investigación sobre el tema con datos recientes y nuevos que seguramente serán origen de nuevos descubrimientos en los próximos años.
Aunque borrosa y oscura, como se podía esperar, la foto de hoy confirma, una vez más, la vigencia de la teoría de la relatividad de Einstein y representa un nuevo paso en la increíble y emocionante carrera del ser humano por comprender todo este universo extraño e inmenso que nos rodea.