x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Por Javier Díaz* - opinion@elcolombiano.com.co

Sin vías no hay paraíso

La falta de inversión en infraestructura vial podría llevar a una futura crisis logística, que obstaculizaría la eficiencia y el crecimiento económico.

23 de octubre de 2023
bookmark

Por Javier Díaz* - opinion@elcolombiano.com.co

La infraestructura vial es un componente crucial de cualquier economía moderna, ya que proporciona las arterias por las cuales fluyen bienes, servicios y personas.

Frente al anuncio del Gobierno Nacional de no destinar recursos para la finalización de las vías 4G en Antioquia, se genera una gran preocupación en los empresarios y en nosotros como gremio, ya que estábamos esperanzados en mejorar nuestros índices de desempeño logístico y, en especial, las conexiones con los principales corredores viales, prestando importante atención a la vía al mar, donde aún se necesitan recursos para la terminación de las vías de acceso al túnel del Toyo, el más largo de América.

Este túnel tendrá un impacto directo en la disminución de tiempos entre Medellín y el Urabá Antioqueño, donde actualmente se están desarrollando proyectos portuarios y de interés general, para atender operaciones de importación y exportación de los empresarios de la región.

La falta de inversión en infraestructura vial podría llevar a una futura crisis logística, que obstaculizaría la eficiencia y el crecimiento económico y no permitiría la eficiente operación de las vías mar 1 y mar 2.

Los principales aspectos que podrían impactar la logística de Antioquia son los siguientes.

Primero, la congestión vial: carreteras saturadas y en mal estado hacen que los vehículos se muevan a velocidades más lentas, lo que retrasa la entrega de productos y aumenta los costos operativos de las empresas. Esto se traduce en una menor eficiencia logística y en la necesidad de más recursos para transportar la misma cantidad de carga.

Segundo, los tiempos de viaje: llevar productos de un lugar a otro se volvería una labor más lenta. Esto no solo retrasa las entregas, sino que también disminuye la previsibilidad de las operaciones logísticas, lo que dificulta la planificación y coordinación de rutas y horarios.

Tercero, el aumento de costos: las crisis logísticas tienen un impacto económico significativo. Las empresas pueden incurrir en costos adicionales debido a la necesidad de utilizar rutas más largas y costosas, así como daños en vehículos y mercancías debido a la mala calidad de las carreteras.

Cuarto, la inversión extranjera y la competitividad: la falta de infraestructura vial adecuada puede disuadir a las empresas de invertir en una región o país. Además, puede reducir la competitividad de las empresas locales en el mercado global, ya que los tiempos de entrega más largos y los costos logísticos más altos pueden hacer que los productos sean menos atractivos para los consumidores.

En resumen, la falta de inversión en infraestructura vial puede desencadenar crisis logísticas que afectan a las empresas, la economía y la sociedad en general. Para abordar este problema, es esencial que el Gobierno, los entes territoriales y las partes interesadas trabajen juntos para mejorar y expandir las vías, y que estas se entiendan como infraestructuras de interés nacional. Así se contribuirá a un crecimiento económico sostenible y se aportará significativamente a la competitividad en los mercados internacionales, fomentando así las exportaciones de Antioquia, el bienestar y desarrollo de la región, y la inserción en las cadenas regionales de valor.

* Presidente Ejecutivo Analdex

Sigue leyendo

Por Javier Díaz* - opinion@elcolombiano.com.co

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD