x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Una licencia de maternidad para la mujer política

Se busca que las mujeres políticas, tengan los mismos derechos que tienen durante el ejercicio normal de su cargo, que no les sea aplicada la situación administrativa de falta temporal.

03 de septiembre de 2024
bookmark
  • Una licencia de maternidad para la mujer política

Por Natalia Zuluaga Rivera - nataliaprocentro@gmail.com

Valeria es magistrada auxiliar de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, en enero salió a disfrutar de la licencia de maternidad por 4 meses. Como funcionaria pública, no tiene problema, recibió por 4 meses el valor total de su salario, mes a mes, y no tuvo que renunciar a ningún derecho laboral.

Hoy en Colombia, si una mujer congresista, diputada, concejal decide hacer uso de su licencia de maternidad por (4 meses), inmediatamente se le restringe su participación política en las corporaciones colegiadas para la que fue elegida; la mujer política pierde temporalmente sus derechos laborales, su derecho de voto y la remoción de sus equipos de trabajo.

En estos casos, esa mujer congresista pierde su curul, y la persona que sigue en la lista en votación asume el puesto de la congresista, para reemplazarla en la corporación. Como quien dice, no se puede ser mamá de un recién nacido y mujer política al tiempo. El pasado 28 de agosto fue aprobado el Proyecto de Ley Orgánica, que busca crear otra modalidad de licencia. La “Licencia de maternidad para mujeres en política” esta ley promueve, la igualdad y la participación política de las mujeres.

En la presentación de este proyecto, participaron mujeres y hombres congresistas de diferentes corrientes políticas, desde el Centro Democrático hasta el Pacto Histórico; en este tema encontramos más coincidencias, que diferencias. Dentro de sus coautores y ponentes, están los senadores y representantes a la cámara: David Luna, Paloma Valencia, María José Pizarro, María Fernanda Cabal, Lina Garrido y Jennifer Pedraza, entre otros.

Sin importar si hacen parte de un partido de derecha o de izquierda, si eres mamá, o no quieres serlo, si eres hombre o mujer, lo importante de esta iniciativa, fue pensar en como materializar ese derecho a la igualdad de las mujeres políticas. Según el mapa “Mujeres en la política 2023, creado por la Unión Interparlamentaria (UIP) y ONU Mujeres, Colombia tiene un 28,9% de mujeres congresistas en la Cámara de Representantes y un 30,2% en el Senado.

Es decir, Colombia aún está lejos de la igualdad en participación política entre hombres y mujeres, a pesar de que la población colombiana está conformada en un 48,8% por hombres (21.570.493 habitantes) y un 51,2% (22.593.924 habitantes) por mujeres”. Con este proyecto de ley, se disminuye desigualdades entre hombres y mujeres en la participación y representación política.

Se busca que las mujeres políticas, tengan los mismos derechos que tienen durante el ejercicio normal de su cargo, que no les sea aplicada la situación administrativa de falta temporal, y para no afectar los derechos de su hijo recién nacido, su participación y votación en los proyectos, pueda hacerse de manera remota a través de los medios tecnológicos existentes, durante todo el periodo.

Si queremos que la participación de las mujeres en política, sea real y efectiva en nuestro país, y no sea una simple exigencia de cuota de género para las listas de los partidos, tenemos que empezar por reconocerles sus derechos como mujer política, tenemos que empezar por dignificar su labor, dignificar su voz de mujer en la toma de decisiones.

Pd. Estamos a un paso de la sanción presidencial.

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD