x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Moderación y autoridad

La apropiación anárquica es la situación del Centro de Medellín... ventas ambulantes sin control, plazas de vicio, basuras, abandono de patrimonios culturales, caos vehicular y presencia de bandas criminales.

27 de mayo de 2024
bookmark
  • Moderación y autoridad
  • Moderación y autoridad

Por Luis Guillermo Vélez Álvarez - opinion@elcolombiano.com.co

“La tragedia de los comunes” es el título del artículo de economía ambiental más leído y más citado, un verdadero clásico, escrito por Garret Hardin en 1968. Hoy, en el Centro de Medellín, se está padeciendo en toda intensidad esa tragedia, consistente en el uso excesivo de los recursos libres que puede llevar a su agotamiento.

En efecto, los bienes comunes – típicamente los recursos naturales - son aquellos que por su abundancia con relación a la demanda permite su uso libre sin que haya conflictos entre los consumidores. A partir de un momento, la disponibilidad del bien público resulta insuficiente con relación a la demanda sin que sea posible, como en los bienes privados, eliminar el exceso de demanda elevando el precio. En la imposibilidad de usar – por razones tecnológicas o institucionales – el sistema de precios para eliminar los excesos de demanda radica la peculiaridad de los comunes o bienes públicos.

El espacio público ciudadano debe ser visualizado como un bien público congestionable al que es imposible aplicar el sistema de precios. Como cualquier otro bien público potencialmente congestionable, en el uso del espacio público pueden distinguirse varias etapas, a saber:

1. Uso libre. El recurso es tan abundante que cualquiera puede tomar lo que desee sin impedir que cualquiera otro haga lo mismo.

2. Uso moderado voluntario con o sin acuerdos explícitos. Ya se presentan conflictos ocasionales que pueden ser resueltos con acuerdos tácitos o explícitos para hacer un uso moderado. Este tipo de solución es analizado por Elinor Ostrom, Nobel de Economía en 2012, para tierras ejidales o fuentes de agua que abastecen pequeñas comunidades donde todo mundo se conoce.

Cuando la comunidad concernida es muy grande y carente de lazos afectivos, los acuerdos voluntarios para el uso moderado se hacen extremadamente frágiles pues cualquiera puede pretender apropiarse de una porción mayor sin que esto le acarree consecuencias adversas. Cuando todos los agentes o la mayoría de ellos piensan y actúan de esta forma, se produce lo que llamaremos una apropiación anárquica del recurso.

La apropiación anárquica es, desde hace varios años, la situación del Centro de Medellín, caracterizada por las ventas ambulantes sin control alguno, las plazas de vicio, las basuras, el abandono de patrimonios culturales, el caos vehicular y la presencia de bandas criminales que comercializan el territorio. Sucesivas administraciones han fracasado en sus esfuerzos por “recuperar” el Centro, para lo cual, desde 2004, se creó una gerencia articuladora las acciones de las diferentes dependencias misionales.

Un conjunto de entidades gremiales presentó una propuesta para la revitalización del Centro, la cual incluye la peatonalización, el control del espacio público con acciones de formalización, el reforzamiento de la seguridad y otra serie de acciones, muchas de las cuales coinciden con las contenidas en el Plan de Desarrollo. Esta es una oportunidad para que la administración lidere, desde la Gerencia del Centro, una estrategia de uso moderado respaldada por el ejercicio persuasivo de la autoridad. Si esto no se logra, uso anárquico continuará, aumentando el deterioro.

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD