x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Reflexiones sobre continuidad y colectividad del proyecto de ciudad

Nuestro caso parece confirmar lo que parece una regla. La discontinuidad se ha convertido en una condición recurrente en la gobernanza de las ciudades.

28 de febrero de 2025
bookmark
  • Reflexiones sobre continuidad y colectividad del proyecto de ciudad

Por Jorge Pérez Jaramillo - opinion@elcolombiano.com.co

En un contexto de amplia urbanización y grandes retos frente a las condiciones de vida de las personas, enormes dificultades frente al cambio climático y grandes interrogantes sobre democracia, gobierno urbano y territorial, América Latina ofrece un rico y diverso panorama, con múltiples interrogantes frente al gran crecimiento de nuestras ciudades, tanto a nivel de ciudades intermedias como de realidades metropolitanas, un reto enorme en términos de gobernanza.

En este contexto, escribir hoy desde Medellín, refiere a una idea que se ha ido consolidando en el mundo, según la cual somos una ciudad que encontró un camino correcto. Desde su crisis estructural a finales de los años 1980, la ciudad ha sido una suerte de laboratorio de la democracia y sus gobiernos urbano y metropolitano, con experimentación variada en planeación y gestión estratégica y territorial, en la cual los instrumentos de planeación participativa y el desarrollo de políticas urbanas y proyectos sociales la ha distinguido como un caso de especial interés, en un marco de resiliencia y evolución positiva de la mayoría de sus indicadores de desarrollo humano.

El camino de la planeación con participación ciudadana, políticas de servicios públicos de calidad con buenas coberturas, múltiples infraestructuras y servicios sociales, acompañados de planeación sistemática y sectorial, son aspectos que han tenido desarrollos muy significativos. La creación de instituciones y el desarrollo de programas de gestión, acompañando todo con recursos y financiamiento amplios y diversos, entre otros aspectos, sustentan su valoración.

Los gobiernos, como expresión democrática de un proyecto a largo plazo, resolvieron, por muchos años, la complicada ecuación que planteaba la configuración de un proyecto ciudadano versus un proyecto personal. Los años de grave crisis de la ciudad, significaron la consolidación de un amplio diálogo social y colectivo, una construcción de una especie de consenso que derivó en un proyecto ciudadano con amplio término temporal, lo cual, para el caso de Medellín, fue estructurado mediante convergencia entre los sectores sociales, académicos, empresariales, culturales, políticos y en general, la ciudadanía. En realidad, en Medellín aprendimos en el pasado que los mayores asuntos de interés de la sociedad y la naturaleza pueden tener avances singulares y significativos con la gestión continuada de varios gobiernos.

Sin embargo, nuestro caso parece confirmar lo que parece una regla. La discontinuidad se ha convertido en una condición recurrente en la gobernanza de las ciudades. Es una verdad común entre analistas y estudiosos, que solamente aquellos territorios que avanzan con visión, planes, proyectos y políticas a largo plazo, y con adecuados liderazgos, logran romper la inercia de muchos de sus problemas y dan saltos cualitativos trascendentales. Este es el caso de Bilbao o Porto Alegre, Friburgo, Viena, Singapur, Milán, Melbourne o París, y por suerte, una buena cantidad de otras ciudades. Sin embargo, muy a pesar de ello, empezar de nuevo en cada período de gobierno, parece ser la pauta y común en muchos lugares del mundo, y Medellín desde 2016 no es la excepción. No es comprensible esta lógica, pues enfrentamos objetivos muy complicados para todos.

¿Por qué la política electoral no comprende la dimensión pública y estratégica que representa la continuidad de los procesos? La evolución estructural en ninguna ciudad, se ha logrado consolidar en un único período de gobierno.

En tiempos de gran conocimiento y con la fortaleza de las democracias regionales y locales, es incomprensible que tengamos tan poca capacidad colectiva de acordar, consensuar y avanzar con agenda a largo plazo.

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD