x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Alarmas fiscales

En otras palabras, las cuentas fiscales están en una situación crítica. Para terminar la película, la situación de caja del gobierno durante 2024 está en el rango más bajo de los promedios de caja calculados desde 2002.

04 de septiembre de 2024
bookmark
  • Alarmas fiscales

Por David Yanovich - opinion@elcolombiano.com.co

Durante las últimas semanas el tema fiscal se ha vuelto central en la discusión pública en Colombia. ¿Qué está detrás de esta situación? Un desequilibrio fiscal muy delicado como consecuencia, fundamentalmente, de un crecimiento desmedido del gasto público y del servicio de deuda de la Nación, gracias al mayor endeudamiento y al aumento de las tasas de interés de los últimos años.

Miremos el presupuesto. El de 2023 fue de $423 billones, el de 2024 de $503 billones y el de 2025 está proyectado en $523 billones. Esto es, un presupuesto que crece 19% y 4%, respectivamente, para un total de 24% durante los dos años de gobierno. La inflación en el mismo período se espera que crezca alrededor de 15.5%.

Pero más interesante es analizar la composición del presupuesto de 2025. El gasto de personal crece 9.3%, el de pensiones 20.4% (y con la reforma apenas entrando en vigencia), la salud en 17.4%, el servicio de deuda 19.1%. Y es de anotar que el mayor incremento en los gastos de funcionamiento es por transferencias diferentes a pensiones y a las regionales.

Es decir, se dispararon los subsidios. ¿Como acomodar todo este mayor gasto? Con una reducción de la inversión del 17.4%. Para el 2025, además de los $12 billones, el gobierno estima un recaudo por “Eficiencia” de $29 billones. Este mismo rubro estaba contemplado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo para 2024 en $14.4 billones, que hasta ahora no se han materializado, pero sí están incluidos en la base de los ingresos del presupuesto. Es decir, los $12 billones se quedan totalmente cortos.

La cifra ronda más bien los $40 billones entre 2024 y 2025 en materia de desfinanciación. Y en 2025 parecen estarse cometiendo los mismos errores del 2024: no sincerar los ingresos y los gastos. Adicionalmente, como el crecimiento económico en 2024 será apenas alrededor del 1.8%, los ingresos tributarios del 2025 seguramente tampoco serán los proyectados.

En otras palabras, las cuentas fiscales están en una situación crítica. Para terminar la película, la situación de caja del gobierno durante 2024 está en el rango más bajo de los promedios de caja calculados desde 2002. Sin embargo, la ejecución presupuestal no se ha visto tan afectada, lo cual ha podido servir de “colchón” para que el crecimiento económico durante este año no sea peor.

El país está entrando a una situación fiscal muy delicada. Y si no se sinceran las cuentas, difícilmente se logrará resolver una crisis en ciernes. Pero además de sincerar el problema, es hora de que el gobierno escuche a varias voces calificadas que han llamado la atención sobre la necesidad de reducir el gasto de funcionamiento.

Esto luce difícil, sobre todo considerando que este es un gobierno que quiere un papel cada vez más preponderante del Estado en la vida nacional, y que el año entrante será crucial de cara a las elecciones de 2026. Las alarmas están prendidas. Es hora de reaccionar.

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD