A 22 días de haberse tramitado la solicitud de integración entre Avianca y Viva, ante la Aeronáutica Civil, movida que pretende que ambas aerolíneas operan bajo el Grupo Abra, Félix Antelo, CEO de Viva, habló sobre los puntos claves de esta unión y se refirió a los señalamientos que se vienen haciendo en el sector sobre la creación de un posible monopolio con dicha unión.
¿Cuál es el balance de la compañía?
Tenemos 10 años de operación en el país. Transportamos entre Colombia y Perú 37 millones de pasajeros. Viva ha sido la aerolínea de bajo costo pionera en Latinoamérica. Gracias a la reducción en las tarifas, hemos sido un dinamizador para los pasajeros y la industria en general. No hemos estado exentos de desafíos, estuvimos con operaciones frenadas con la pandemia, período del cual salimos fortalecidos.
En los 10 años de operación, ¿cómo se ha comportado el crecimiento de Viva?
En 2012 comenzamos operación con cuatro aviones y hoy contamos con 23 aviones, lo que significa que se ha multiplicado por seis. No obstante, a raíz de los últimos fenómenos globales que han afectado la economía, como la pandemia, la situación se ha venido complicando.
Podría interesarle: ¿Quiénes podrían vender en la OPA por Nutresa?
Bajo este panorama, ¿cómo se ha comportado la demanda?
Luego de las restricciones por la pandemia, la demanda se reactivó y se disparó, porque los pasajeros querían viajar y ahí operamos de forma agresiva. Pero a finales de febrero de este año se ha complicado por factores como la guerra de Ucrania, que ocasionó aumento en los combustibles y en marzo se duplicaron.
¿Qué cifras financieras hicieron que Viva tomara la decisión de unirse a Abra?
La cifra más diciente es que para 2022 tenemos un sobrecosto en combustibles. Solo en 2022 vamos a pagar US$100 millones más que el año pasado. Somos una compañía que consume entre 50 y 60 millones de galones por año.