Una rueda de prensa muy particular se vivió luego de la reunión en la que la junta directiva del Banco de la República decidió mantener las tasas de interés en 13,25%. De un lado, el gerente del Emisor, Leonardo Villar, explicó que la mayoría de integrantes del órgano directivo no ven espacio para bajarlas, y de otro el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, expresó que respeta esa postura, pero no está de acuerdo.
Tras una debatida decisión cinco miembros de junta votaron por mantener los tipos de interés en 13,25%, mientras que dos opinaron que era hora de bajarlos a 13%, entre ellos Bonilla. “Creo que se está creando un obstáculo a la recuperación de la economía por mantener tasas de interés altas”, afirmó un minHacienda visiblemente molesto con la decisión.
Vivienda más cara
Según Bonilla, las tasas altas están afectando el cierre financiero de varias obras civiles, lo que significa que se están vendiendo las viviendas más caras y que las construcciones tienen unos costos que no estaban pensados en el momento que se diseñaron. A su turno, Villar dijo que la decisión de la mayoría de la junta tuvo en cuenta el propósito superior de la entidad de llevar la inflación al 3%.
“Somos conscientes de los costos que esto genera en el corto plazo, uno de ellos es reducir la capacidad de crecimiento del crédito (...) como era de esperarse el ritmo de crecimiento de la cartera ha venido desacelerándose de una manera sustancial, ya no al 23%, sino al 6,2% en el mes de octubre”, explicó Villar.
Según el gerente, hay incertidumbre en las condiciones externas, en especial en los mercados financieros, y además preocupa el efecto de la inflación –que en septiembre tuvo una variación anual de 10,99%– sobre los ingresos de los hogares más pobres, el crecimiento económico y el empleo.
Así mismo, destacó que el equipo técnico del Banrep proyecta un crecimiento del PIB de 0,4% para el tercer trimestre de 2023, mientras que para el año elevó su perspectiva de 0,9% a 1,2%.
En todo caso, la expectativa de que el banco central decide reducir los tipos de interés sigue en veremos, pues hay que recordar que el propio ministro Bonilla tenía entre sus cálculos que la entidad haría lo propio en septiembre u octubre.
Para los analistas del Banco Itaú, es posible que la tasa cierre este año en cerca de 12,75%, mientras que para 2024 lo haría en 7,50%, aunque la inflación marcará el ritmo al que el Banrep haga recortes.