x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Se quedaron sin subsidio 133.000 familias en Antioquia?

Contraste entre cifras de Ingreso Solidario y Tránsito a Renta Ciudadana abrió debate en el país. En Antioquia bajaron familias beneficiarias de 312.492 a 179.407.

  • Antioquia es el departamento con más familias beneficiarias de Tránsito a Renta Ciudadana. FOTO JAIME PÉREZ
    Antioquia es el departamento con más familias beneficiarias de Tránsito a Renta Ciudadana. FOTO JAIME PÉREZ
21 de septiembre de 2023
bookmark

Un nuevo pulso se generó en el país por cuenta de la comparación entre la cobertura que está teniendo el subsidio Tránsito a Renta Ciudadana, del Gobierno del presidente Gustavo Petro, y la que en su momento tuvo Ingreso Solidario, del entonces Gobierno de Iván Duque, la cual daría como resultado a 133.085 familias menos recibiendo esta asistencia solo en Antioquia.

La polémica salió a flote esta semana tras un cruce en redes entre la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y el presidente Petro. La funcionaria cuestionó que en Tránsito a Renta Ciudadana solo se han cubierto 105.000 familias bogotanas, mientras que con Ingreso Solidario se les hacían giros a 238.000; esto, dando como resultado alrededor de 162.000 hogares desprotegidos (sumando nuevos beneficiarios).

Siguiendo la línea de López, pero escalándola a Antioquia, EL COLOMBIANO consultó las respectivas cifras a Prosperidad Social (DPS), pero no obtuvo respuesta al cierre de esta edición. No obstante, datos publicados por esa entidad indican que actualmente hay 179.407 familias paisas beneficiarias de Tránsito a Renta Ciudadana, dato sustancialmente menor al de las 312.492 que recibían el Ingreso Solidario.

La cuestión no es menor en tanto los programas sociales han sido claves en la lucha contra la pobreza. Según el Dane, las ayudas institucionales fueron la punta de lanza para que de 2020 a 2021, 1.400.234 personas salieran de la pobreza monetaria en Colombia, mientras que en Antioquia 296.631 hicieron lo propio, aún en plena época de pandemia.

No obstante, a 2021, Antioquia figuraba como el segundo departamento con más personas en condición de pobreza monetaria, con 2.031.846 (solo por detrás de Bogotá), mientras que este año las cifras del DPS indican que es la zona con más familias aptas para recibir el Tránsito a Renta Ciudadana, por encima de Bolívar, Córdoba o Valle (ver gráfico).

Gobierno se defiende

En medio del debate, el presidente Petro recordó que Ingreso Solidario se acabó por decisión del propio Gobierno Duque, que fijó su fecha de caducidad para el 31 de diciembre de 2022.

Así, continuó Petro, el actual Gobierno adoptó “una nueva política de transferencias que no reparte pequeñas cantidades entre mucha gente, limosnas que no lograron disminuir la pobreza (...) sino una renta que garantice salir de la pobreza, medio millón mensual”.

En este punto vale resaltar que Tránsito a Renta Ciudadana es un programa que entrega hasta $500.000 mensuales a cerca de 3,3 millones de hogares en pobreza extrema, pobreza moderada y vulnerabilidad. La iniciativa es temporal, mientras se estructura “Renta Ciudadana”, que es el proyecto bandera de Petro en la materia, aprobado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022 - 2026.

En un comunicado, el DPS expresó que “no se puede establecer una comparación directa entre Ingreso Solidario y el programa Tránsito a Renta Ciudadana”, ya que el primero se diseñó en el contexto de la pandemia de covid-19, y en general ambos tienen diferentes objetivos y estructuras.

Para Andrés García, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, se trata de una discusión interesante, partiendo de que “Ingreso Solidario fue una medida en medio de una emergencia que exigía una respuesta muy rápida, por lo tanto el diseño no tuvo en cuenta puntos importantes, entre ellos la focalización, es decir, que las ayudas les lleguen a quienes realmente lo necesitan”.

Por eso, agregó, se requería un rediseño de esa iniciativa. “Es una discusión importante porque está en juego el futuro de esos programas sociales, y que puedan recibirlos quienes realmente los necesitan. La discusión entre Petro y Claudia López muestra que se requiere un nivel de coordinación entre el Gobierno Nacional y los gobiernos centrales”.

Exministro Restrepo habla

También habló uno de los funcionarios más importantes durante el Gobierno Duque, y que contribuyó a la creación de las transferencias monetarias en ese período: José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda y actualmente rector de la Universidad EIA.

El académico respondió al presidente Petro que “los programas de transferencias monetarias con propósito social que se tuvieron hasta 2022 aumentaron el beneficio de 4 a 10 millones de hogares en cuatro años. Esto significa más de la mitad de la población del país”.

Restrepo, quien cuestionó que el Jefe de Estado se refiriera a los programas de Duque como “limosnas”, aseguró que estos “permitieron que Colombia lograse una reactivación social y económica exitosa luego de la pandemia (el peor choque en la historia del país)”.

Por ahora queda por verse cuál será la estrategia del Gobierno para implementar su ambiciosa apuesta de subsidios plasmada en el PND, que deberá contribuir a la misión de reducir la pobreza multidimensional de 16% a entre 9,5% y 11,5%.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD