Dentro de los procesos de atención de la salud en Colombia, la hospitalidad y el bienestar se han convertido en pilares fundamentales de la sociedad, por eso el Club Ilar se posiciona como un innovador modelo de negocio que integra estos valores con la atención en este sector. Idea surgida de la Fundación Amigos de la Salud.
Esta iniciativa ha evolucionado desde un humilde albergue en Chapinero, Bogotá, hasta convertirse en un ecosistema empresarial integral que abarca turismo médico, servicios complementarios y soluciones de servicios administrativos.
Le puede interesar: Mr. Beast combate la esclavitud infantil en Ghana con la inauguración de un hospital, pero fue criticado en EE. UU.
Empresas con amplia trayectoria en ambos sectores han comprendido las tendencias y necesidades cambiantes de los pacientes, adaptándose con éxito a un mercado en constante evolución. Esta es una de ellas.
Por eso, esta estrategia combina servicios médicos de alta calidad con alojamiento, bienestar y soporte emocional, lo que ha impulsado el crecimiento sostenido del turismo de salud, con un aumento anual del 8% entre 2017 y 2023.
De acuerdo con los expertos de la entidad, proyectan que para 2032 Colombia podría atraer hasta 2.8 millones de turistas médicos y generar ingresos directos superiores a 6.300 millones de dólares.
Por eso, desde Club Ilar, aseguraron que han podido atender eficazmente los cambios del mercado, posicionándose como un actor clave en esta tendencia creciente que se está dando en el país. A continuación, estos son los pilares más importantes en los que se enfoca esta estrategia en Colombia.
Los puntos más relevantes de esta estrategia de turismo médico en Colombia
La misión social
Esta idea de fortalecer el turismo médico en el país, que surgió desde la Fundación Amigos de la Salud, inició para atender a pacientes de regiones vulnerables como Casanare, Arauca y Boyacá, donde la falta de infraestructura médica provocaba que muchas vidas se perdieran por la imposibilidad de recibir atención oportuna.
Anteriormente, este espacio, que era dirigido por sus mismos fundadores, se especializaba en cuidados intensivos y cirugías complejas, marcando el inicio de una iniciativa que iba mucho más allá de la medicina tradicional.
Ahora, con el objetivo de brindar espacios cómodos y seguros donde se pueda prestar el servicio de salud de manera eficiente, crearon este tipo de estrategia de ambiente de contención y apoyo emocional, haciendo que los beneficiarios se sientan como en casa, incluso en la gran ciudad.
La capacidad para atender a aproximadamente 30.000 personas y la consolidación de una red de apoyo familiar sentaron las bases para lo que hoy este proyecto de alcance nacional.
Evolución y transformación del modelo de negocio
Esta idea de modelo de negocio para proyectar el turismo médico en Colombia surgió en un colegio adaptado con 24 habitaciones, y en poco tiempo se convirtió en un punto de referencia en la atención de pacientes con necesidades complejas.
Al crecer, lograron establecer alianzas estratégicas con EPS y entidades territoriales, lo que permitió ampliar el servicio a seis casas de albergue y modernizar los procesos administrativos para facilitar el acceso a tratamientos.
El ecosistema Ilar, continúa con el legado de atención y acompañamiento, con una red propia de más de 500 habitaciones, atendiendo a más de 1.000 usuarios diariamente. Además, ofrece una amplia gama de servicios complementarios diseñados para responder a las necesidades de los pacientes.
Algunos de sus servicios más importantes son la alimentación hecha a la medida, suministrando más de 20.000 desayunos, almuerzos y cenas al mes en nuestros centros de bienestar de Bogotá, Cali y Medellín y un transporte especializado.
Asimismo, ofrecen herramientas tecnológicas para optimizar procesos.
Un ecosistema integral y sostenible
Con el crecimiento en el medio, esta estrategia hace parte de un ecosistema empresarial robusto que reúne de manera integral servicios de salud, turismo médico, inversiones y operaciones de servicios administrativos.
Club Ilar apuesta por la sostenibilidad y la responsabilidad social, demostrando que es posible equilibrar la rentabilidad con un impacto positivo en la comunidad.
Su enfoque en la “economía plateada” y la atención a lo largo del curso de la vida refuerza su compromiso de atender a diferentes grupos etarios y necesidades emergentes.
“La transformación de la fundación original en un modelo empresarial integral no solo ha demostrado la viabilidad de una propuesta basada en el bienestar y la excelencia operativa, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades en el turismo médico y la gestión de activos”, concluyeron desde la entidad.
También le puede interesar: Estos son los 10 mejores destinos para jubilarse en 2025, ¿Colombia está incluida?