x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Un trabajador de salario mínimo le costaría $2 millones a las empresas en 2024: esta es la razón

Se acerca la decisión sobre la subida el próximo año, que según las apuestas estará entre 10% y 12%.

  • El salario mínimo 2024 en Colombia crecería entre 10% y 12%. FOTO EL COLOMBIANO
    El salario mínimo 2024 en Colombia crecería entre 10% y 12%. FOTO EL COLOMBIANO
Un trabajador de salario mínimo le costaría $2 millones a las empresas en 2024: esta es la razón
12 de diciembre de 2023
bookmark

Mientras corre el tiempo y centrales obreras, gremios y Gobierno juegan sus cartas para el aumento del salario mínimo en 2024, las empresas andan con calculadora en mano preparando el presupuesto para un período en el que la economía crecerá poco. Y con lo conocido hasta hoy, pueden dar casi por hecho que el otro año un trabajador de salario mínimo les costaría $2 millones.

Así lo reflejan cálculos hechos por EL COLOMBIANO, con base en un estudio divulgado por el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana. El análisis parte del porcentaje que subiría el salario mínimo el otro año según lo dicho desde el Gobierno, y a partir de allí desglosa los demás deberes que tendrán que honrar las empresas como auxilio de transporte, primas o aporte a pensiones.

El Observatorio Fiscal basó sus cuentas en un aumento del 10% que llevaría el sueldo básico a $1.276.000. A partir de ahí calculó un subsidio de transporte creciendo también al 10% (con lo que se fijaría en $154.660); el aporte del 12% que debe hacer el empleador a pensión, que en ese escenario quedaría en $153.120; y también el valor de la prima en $106.333, si se divide entre los 12 meses del año, entre varios componentes más.

La sumatoria sería de unos $707.917, que si se añaden al mínimo redondearían un sueldo bruto de $1.983.917 en 2024. No obstante, dijo el Observatorio, “estos sobrecostos no tienen en cuenta otros costos implícitos, como por ejemplo en el que se incurre al despedir a alguien que tenga mucho tiempo trabajando en la empresa”.

A $2 millones

Ahora, el ejercicio de EL COLOMBIANO fue calcular qué pasaría si el ajuste del mínimo e igualmente del subsidio de transporte quedara en 11%. Allí, las compañías tendrían que cubrir un sueldo base de $1.287.600 y en el entre tanto el auxilio incrementaría a $156.000.

Infográfico

Además, el aporte a pensión que debería honrar la empresa sería de $154.512, y el de la prima (recordemos, calculando su valor mensual), de $107.300, entre otros. Entonces, con una subida de 11% el costo por cada trabajador de salario mínimo quedaría en $2.003.499 (ver infografía).

Significa que un punto porcentual por encima del 10% el próximo año haría que los empleadores tengan que pagar más de $19.500 adicionales al mes y unos $234.000 en el año por cada trabajador que devengue el mínimo.

En este punto es de mencionar que, de acuerdo con la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, el incremento del mínimo en 2024 sería de doble dígito, es decir, de al menos 10%, pero por las condiciones actuales de la economía no habría caminos para llevarlo hasta el 16% como ocurrió para el año en curso.

Hoy se conocen propuestas

De acuerdo con Percy Oyola, presidente de la Confederación General del Trabajo, CGT, está previsto que los gremios, centrales obreras y Gobierno lleven hoy sus propuestas sobre el incremento para 2024 a la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.

En las últimas sesiones las partes han estado analizando datos sobre empleabilidad, PIB e inflación y uno de los puntos en los que no han concordado es la productividad, que es el dato clave, además del de inflación, para definir la suerte del salario. El Dane dijo que se habría ubicado en -1%, mientras los sindicatos han pedido que se tengan en cuenta indicadores de años anteriores.

Así, la discusión entra en su recta final y de acuerdo con un sondeo del diario La República, entre las firmas especializadas Casa de Bolsa cree que el alza será de 10%; Grupo Bolívar le apuesta a un 11,46%; Alianza Valores considera que podría ser hasta de 12%; Banco de Bogotá vaticina un 11,8%; y Bancolombia tiene un 12% en el radar.

Según Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, la negociación del salario mínimo debe ser abordada con “prudencia” pues las recientes cifras del Dane indican que en el remate de año el mercado laboral “muestra los síntomas de la desaceleración económica”, luego de que la tasa de desempleo subiera a 9,9% en octubre, en su serie desestacionalizada, desde el 9,6% de septiembre.

En línea con el cronograma establecido, este viernes será el primer plazo para lograr el acuerdo de incremento salarial. De no lograrse habrá sesiones extras los días posteriores, y el 30 de diciembre será la fecha límite para que se tome la decisión.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD