x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Presupuesto de Colombia 2024 enciende las alarmas: se rompería la Regla Fiscal

Ingresos por cerca de $20 billones no tienen una fuente fija y el boquete podría abrirse más si tumban importantes artículos de la tributaria de Petro. Las 4G de Antioquia, en el limbo.

  • Esta semana fue aprobado el Presupuesto General de la Nación 2024, por Senado y Cámara. Su monto será de $502,6 billones. FOTO COLPRENSA
    Esta semana fue aprobado el Presupuesto General de la Nación 2024, por Senado y Cámara. Su monto será de $502,6 billones. FOTO COLPRENSA
20 de octubre de 2023
bookmark

El Presupuesto General de la Nación (PGN) con el que contará el Gobierno Petro en 2024 parece tener, no uno, sino dos récords: será el más alto de la historia con un monto de $502,6 billones y es el más cuestionado de los tiempos recientes porque no se sabe muy bien de dónde va a salir la plata para cubrir los gastos que se vienen.

El asunto es tan preocupante que algunos expertos ya advierten que se podría romper la Regla Fiscal, un instrumento para asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas y que le pone un límite a los gobernantes a la hora de endeudarse.

Con calculadora en mano, las cuentas indican que la billetera aprobada tendrá un aumento del 19% respecto a 2023, que en plata blanca son $79,8 billones más. Del monto total $302 billones van para funcionamiento; $94 billones para honrar las deudas, y casi $100 billones van para inversión.

El lío es que de los $502,6 billones hay cerca de $20 billones que no se sabe de dónde saldrán, e incluso en el peor de los casos podrían ser $25 o $35 billones los ingresos inciertos, como explican expertos más adelante. El hueco en el PGN tendría varias razones, las más importantes relacionadas con que la Dian recaudaría menos plata de lo calculado y con que la reforma tributaria del Gobierno Petro aprobada en 2022 perdió importantes fuentes de financiamiento.

Pormenores

“El Presupuesto 2024 rompe la Regla Fiscal. Primero, porque los gastos que se van a generar no tienen la financiación respectiva. Por ejemplo, la reforma tributaria del Gobierno Petro ya tiene afectaciones: sigue sin saberse quién pagará el impuesto a los plásticos de un solo uso; y además, con los pronunciamientos de la Corte Constitucional no se permitieron las tarifas adicionales que les iban a poner a las zonas francas”, dijo Lisandro Junco, exdirector de la Dian.

Lo más grave, continuó el también abogado tributarista, es que el Gobierno se está inventando “una plata que no existe”, pues la Dian estima recaudar entre $15 y $16 billones por litigios tributarios. El primer vacío es que el contribuyente es quien decide si en caso de una sanción de la entidad irá a un tribunal de arbitramento (mecanismo que tendrá que reglamentarse) o a la justicia ordinaria.

El segundo es que en caso de que vaya al tribunal de arbitramento no es seguro que este falle a favor de la Dian, con lo que en la práctica es un hecho que en 2024 habrá más gasto, pero con menos ingresos de lo proyectado.

A esta alerta han suscrito congresistas como la representante Katherine Miranda, quien afirmó que los litigios suelen tardar ocho años y en el mejor de los casos podrían significar un recaudo de $7 billones, dejando un hueco de $8 billones para la Nación. “Lo más grave es que con estos ingresos, que son ocasionales, que van a pasar por única vez, pretenden cubrir gastos recurrentes del Presupuesto. Esto a todas luces rompe la Regla Fiscal”.

De acuerdo con Jorge Iván González, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), actualmente el nivel de deuda pública del país como proporción del PIB es del 60%; y la mencionada Regla Fiscal establece que lo ideal es mantenerla entre el 55% y el 71%.

Por eso el boquete en las cuentas del 2024 y los años que le siguen encendió las alarmas, pues la cosa podría ponerse más grave de materializarse nuevos golpes a la reforma tributaria del Gobierno, según anotó Junco.

El hueco podría ser mayor

“Hay algo importante y es que la Corte Constitucional no ha fallado sobre dos puntos claves de la reforma tributaria: la no deducibildiad de las regalías para las empresas que extraen recursos naturales; y la sobretasa a las empresas minero energéticas o bancarias. Si eso se cae podría aumentar el hueco en el Presupuesto a $25 o $35 billones”, manifestó.

Si bien esas medidas, que son casi que las bases de la reforma, siguen en pie, Junco no descartó que el alto tribunal pueda seguir la misma vía que tomó respecto a los cambios que se pretendían en las reglas del juego para las zonas francas, entendiendo el principio de buena fe que empresarios del petróleo, oro o carbón tuvieron al invertir en Colombia.

En ese sentido, no es de olvidar que el Gobierno le abrió la puerta a flexibilizar la Regla Fiscal, según ha dicho el director del DNP, quien de paso expresó ayer durante el Congreso Camacol, en Barranquilla, que el impacto fiscal de la pandemia se verá con más fuerza en 2024 y será “brutal”.

“El aumento del servicio de la deuda entre el 2023 y 2024 será de $20 billones. Uno de los desesperos que tuvimos discutiendo el Presupuesto es que no podemos permitir que el servicio de la deuda sea mayor que la inversión, el día que eso pase estamos condenados (...) durante el Gobierno Duque hubo unos compromisos enormes por pandemia que desde el punto de vista fiscal tienen repercusiones”, afirmó.

La calculadora de Petro

Según el Gobierno, el PGN 2024 está diseñado para cumplir con las obligaciones, pero a la vez atender el gasto social que se necesita, respetando la Regla Fiscal. Sus cuentas, para muchos alegres, hablan de reemplazar el crédito por los recursos de la Dian gracias a un mayor recaudo y la lucha contra la evasión.

Así, estima que las fuentes de financiación serán un 63,8% ingresos corrientes; 22,2% recursos provenientes de excedentes financieros, principalmente de Ecopetrol, el Banco de la República y la Agencia Nacional de Hidrocarburos; y solo el 14,7% correspondería a desembolsos de crédito de entidades nacionales y extranjeras.

Para expertos consultados la mayor preocupación es que el déficit presupuestal por las causas mencionadas se deba cubrir con más crédito, en un 2024 que será difícil por la desaceleración económica y un contexto global de tensiones que dispararían el costo de endeudarse.

Para la representante a la Cámara, Catherine Juvinao, de las cuentas del Gobierno –sumado a todo lo mencionado– preocupa que “nadie sabe qué es” el recaudo inteligente que mejorará la gestión de la Dian y no hay certeza de que Ecopetrol entregue $4 billones más porque es potestad de su junta. A su gusto, hay un presupuesto desfinanciado y un riesgo de incumplir la Regla Fiscal.

Por su parte, el investigador económico Luis Fernando Ramírez subrayó que el país debe preguntarse el porqué en el anteproyecto del PGN 2024 se hablaba de un monto de $435 billones, que de por sí sería histórico, y luego se saltó a los exorbitantes $502,6 billones.

“También me parece bastante fuerte decir que la Dian va a recaudar $317 billones en un año de recesión como el próximo. Creo que independientemente del propósito social del gasto que tiene el Gobierno, todo requiere un adecuado financiamiento. Con la desfinanciación del Presupuesto habrá que endeudarse más, o eso se traducirá en más inflación”, vaticinó el académico.

En el análisis de los expertos, más allá del descuadre en el PGN otro punto a destacar es que los sectores de Cultura, Ciencia y Tecnología, Deporte y sobre todo Seguridad y Defensa se vieron perjudicados en relación con los recursos que dispondrán el próximo año.

Antioquia, sin plata para las 4G

Así mismo, la plata para financiar tramos restantes en la red 4G antioqueña se quedó en veremos, en tanto la bancada paisa aseguró que en el PGN 2024 no se dispusieron recursos para ese propósito, que incluso ha sido un llamado del gobernador Aníbal Gaviria.

“Quiero informar al departamento de Antioquia que en la aprobación del Presupuesto para 2024 por parte del Gobierno Petro no dejaron recursos para finalizar la obra Pacífico 1. Una obra de gran envergadura que sin ese aporte no tendrá funcionalidad”, expuso el representante a la Cámara, Hernán Cadavid.

Así mismo, lamentó, “lo mismo sucederá con la finalización del Túnel del Toyo (...) no existen esos recursos (para complementar las obras), ni aparece la voluntad”.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD