x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Golpe a la innovación en Medellín por lío con Israel

Antioquia exportó 6,78 millones de dólares al país de Medio Oriente, también preocupa que cese el apoyo técnico y en innovacción para las startups.

  • Ruta N acompañó a emprendedores de Medellín a reuniones y capacitaciones con Israel.
    Ruta N acompañó a emprendedores de Medellín a reuniones y capacitaciones con Israel.
18 de octubre de 2023
bookmark

El futuro del mercado entre Colombia e Israel preocupa. Esto porque el año pasado para el país representó exportaciones por cerca de 1.000 millones de dólares y para Antioquia por 6,78 millones. Más allá de estas cifras, también hay inquietud en las autoridades locales porque el país de Medio Oriente resulta un apoyo en conocimiento e innovación tecnológica para los emprendimientos locales, aporte que ahora peligra.

Las alarmas se encendieron cuando el embajador de Israel en Colombia, Gali Dagan, anunció que interrumpiría las exportaciones de seguridad a nuestro país, tras las reiteradas opiniones de Petro sobre el conflicto en Gaza, apoyando la causa palestina sin condenar los ataques terroristas de Hamás.

Ante la decisión, Petro advirtió en su cuenta de X (antes Twitter): “Si hay que suspender relaciones comerciales con Israel, las suspendemos. No apoyamos genocidios”. Lo cierto, es que ese mercado es importante en términos de tecnología, conocimiento y seguridad para el país.

El comercio nacional

Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la balanza comercial en 2022 favoreció a Colombia en 908 millones de dólares, quiere decir que Colombia exportó a Israel más de lo que importó, mientras dicho saldo en el 2021 fue de 214 millones de dólares.

De acuerdo con Analdex, en la última década, Israel ha representado el 1% de las exportaciones realizadas por Colombia, teniendo un aumento en la participación en los últimos años debido a una variación positiva de exportaciones de hullas térmicas (carbón), que crecieron 376% el año pasado por la guerra de Rusia y Ucrania. Y las esmeraldas también empezaron a ser muy codiciadas después de la pandemia.

Desde 2012, Colombia presenta un superávit comercial que se ha incrementado en los últimos años, debido al crecimiento de las ventas de materia primas e insumos, que obedecen al 90% de las exportaciones colombianas a Israel. En lo corrido del año este superávit se redujo por la caída de las ventas de sectores mineros y de industria básica.

En Antioquia

El caso de Antioquia es diferente. La región exportó 6,78 millones de dólares el año pasado a dicho país, pero, la balanza comercial, por lo menos en los últimos 8 años, ha sido deficitaria para el departamento. Solo el año pasado, la nación de Medio Oriente obtuvo un superávit de unos 9,75 millones de dólares (unos $39 mil millones).

Café, té, mate y especias, así como prendas y accesorios, son los principales productos que la Antioquia vende a ese país. Mientras que elementos sintéticos y artificiales, instrumentos ópticos, y productos químicos son los que más importa Israel hacia el departamento.

José Alejandro Betancur, director de Nodo Eafit, destacó que, además, Israel ha sido un ecosistema muy cercano a Medellín para las startups, pues su sistema de innovación es de los más importantes del mundo y permite transferencias de conocimiento y visitas técnicas de emprendedores que aprendieron de la experiencia de startups israelíes, por lo que su preocupación es que ese trabajo de comunidad se pierda.

“Hace varios años con Ruta N, visitamos a Israel para acercar la tecnología que ellos tienen con las necesidades de nuestros emprendimientos locales. Es un modo de hermandad”, dijo.

Por otro lado, de acuerdo con cifras de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín (ACI), la ciudad obtuvo una inversión de 3 millones de dólares desde Israel para desarrollar dos proyectos en servicios de tecnología y agronegocios, entre el 2008 y el 2023.

Así mismo, la Embajada de Israel en Colombia y la administración de Medellín cooperaron con recursos por 26.000 dólares en apoyo técnico y en proyectos con enfoque de paz e inclusión social, para ese mismo periodo.

Además de la inquietud en el sistema de emprendimiento de la ciudad, también hay malestar en empresas que dependen de ese mercado extranjero. Es el caso de Carlos Jaramillo, representante legal de Poblautos Autoblindajes, que se dedica al desarrollo de blindaje automotriz. La compañía cuenta con instalaciones en Medellín, donde tiene un mercado de 35 unidades mensuales.

Jaramillo indicó que su preocupación es porque se abastece de un insumo que pocos países producen, se trata del aramida unidireccional, un elemento que se utiliza para el blindaje de vehículos y chalecos antibalas.

El empresario añadió que cada tres meses compran entre 140 y 160 láminas de 3,2 metros cuadrados y que el 80% provienen de Israel.

Por esa razón, Javier Díaz, presidente de Analdex, sostuvo que es importe para el mercado exterior e interior que la crisis diplomática no corte las relaciones comerciales y que “ojalá se logré superar este conflicto antes ciertas diferencias que han surgido”, señaló.

41.000
dólares es el superávit de Israel en su comercio con Antioquia, a corte de julio del 2023.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD