Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Presupuesto del Gobierno Petro para 2026 bajaría 27% la inversión y crecería 17% el gasto en deuda

De cada $100 pesos que gastará el Estado el próximo año, $27 se destinarán al pago de deuda, reveló el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana.

  • El gasto en deuda pública crecería 17% para 2026. FOTO COLPRENSA.
    El gasto en deuda pública crecería 17% para 2026. FOTO COLPRENSA.
  • Presupuesto del Gobierno Petro para 2026 bajaría 27% la inversión y crecería 17% el gasto en deuda
hace 6 horas
bookmark

Parece que los problemas financieros del Gobierno Nacional se extenderían, incluso para el 2026. Así lo reveló el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana en un informe que da cuenta que el Ejecutivo podría aumentar su deuda y disminuir la inversión pública.

El análisis se hizo con base en el anteproyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026, que reveló el Ministerio de Hacienda el pasado 4 de abril por $521,2 billones, un 2% menos frente al de este año.

Puede leer: Así se repartiría el Presupuesto General de 2026: deuda, educación y salud se llevan la tajada

El centro de estudios académico aclaró que el anteproyecto cuenta con información preliminar; sin embargo, cuenta con señales claras sobre las dificultades fiscales que tendrá el Gobierno el próximo año.

Dicha información sirve para entender cómo se están distribuyendo los recursos del Estado, qué sectores ganan o pierden participación y qué tendencias persisten o se agudizan.

Menos inversión, más deuda

El anteproyecto deja ver cómo se podría distribuir el gasto en 2026: $324,8 billones serían para gasto de funcionamiento, con el 62% de los ingresos. Se trata de la plata que un gobierno destina para cubrir los costos operativos necesarios para que el aparato estatal funcione en el día a día.

Además, $137,4 billones irían para el servicio de la deuda pública (27%) y $59 billones al componente de inversión pública, con la menor participación: 11% del gasto.

Presupuesto del Gobierno Petro para 2026 bajaría 27% la inversión y crecería 17% el gasto en deuda

El Observatorio destaco que la inversión debería apuntalar el crecimiento futuro y cerrar brechas estructurales, pero por el contrario su participación dentro del presupuesto continúa perdiendo protagonismo.

Entérese: ¿Qué debe tener el kit de carretera y el botiquín 2025 en Colombia?

Lo que afecta la capacidad del Estado para ejecutar proyectos estratégicos, modernizar infraestructura o ampliar la cobertura de servicios sociales. Eso porque contaría con recursos cada vez más limitados, ante el peso creciente de los gastos inflexibles, añadió el centro académico.

Menos plata

El anteproyecto da cuenta que la plata destinada funcionamiento disminuiría tan solo un 2%, pero la destinada a inversión pública caería 27%. Eso al pasar de $81 billones este año a un posible monto de $59 billones para el año entrante, es decir, $22 billones menos.

Por otra parte, el gasto destinado a la deuda pública se incrementará en 17% pasando de $117 a $137,4 billones. Este último rubro está generando grandes presiones sobre las finanzas públicas del país. De cada $100 pesos que gastará el estado el próximo año, $27 se destinarán al pago de deuda.

Lea también: FMI prende las alarmas por hueco fiscal de $48 billones

El observatorio resaltó que la deuda pública es un sector del presupuesto nacional y también un tipo de gasto, esto explica la diferencia que hay entre el gasto sectorizado y el gasto por tipo de gasto para el caso del servicio a la deuda pública nacional.

Los sectores más afectados

Las carteras que se verán más afectada con la disminución en la inversión son los sectores de Inclusión social, con una caída de $5,7 billones; Minas y energía, con $4,9 billones; Educación ($4,6 billones), Agricultura y desarrollo rural ($2,9 billones), Igualdad y Equidad ($1,7 billones), Vivienda ($1,5 billones), Salud y Protección Social ($1,3 billones), Rama judicial ($1 billón), Trabajo ($400 mil millones) e Interior ($300 mil millones).

“Esto confirma una tendencia estructural preocupante, el gasto en inversión pública continúa cayendo, mientras los pagos por servicio de deuda se incrementan y el gasto de funcionamiento sigue representando más del 60% del presupuesto”, apuntó el informe.

Y explicó que el problema es el bolsillo del Estado tendrá menor capacidad para responder por las necesidades sociales y territoriales, y “evidencia los límites de una política fiscal cada vez más condicionada por el endeudamiento y las rigideces presupuestales”.

Lea también: China y EE. UU. se acercan a una negociación sobre los aranceles, ¿cómo reaccionaron los mercados?

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD