x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Habría pérdida de confianza inversionista por los $13 billones que aún no tienen asignación en el Presupuesto, asegura la CCI

Según la Cámara Colombiana de la Infraestructura, la novela por el monto no asignado del presupuesto 2024 ya deja consecuencias, como por ejemplo, que la ANI y el Invías no hayan podido firmar a cerca de 1.000 contratistas.

  • Las obras del metro de Bogotá, entre las afectadas por la novela del Presupuesto 2024 en Colombia. FOTO X @MetroBogota
    Las obras del metro de Bogotá, entre las afectadas por la novela del Presupuesto 2024 en Colombia. FOTO X @MetroBogota
12 de febrero de 2024
bookmark

En medio de la polémica por los $13 billones del presupuesto de inversión de Colombia para este año que no quedaron con una destinación específica, crecen los temores sobre la afectación que esto traerá en la confianza de los inversionistas y, aún peor, en el desarrollo de importantes obras.

Nota relacionada: La historia de $13 billones que Petro usaría de “caja menor”: quitaría plata a metro de Bogotá y a metro de la 80

Esta fue justamente la advertencia lanzada desde la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), a la que le inquieta el futuro de un importante paquete de proyectos, entre ellos la primera línea del metro de Bogotá, la operación del Túnel de La Línea o la licitación de la doble calzada Pasto - Popayán.

En las cuentas del gremio, son $12,5 billones los que no se han desagregado en el presupuesto, “lo cual está paralizando el funcionamiento de estas entidades (ANI e Invías) y la ejecución de las obras a su cargo”.

De hecho, menciona algunos ejemplos como la parálisis en el “mantenimiento rutinario de todas las vías nacionales no concesionadas”. Así mismo, la suspensión los procesos licitatorios de microempresas y administradores viales, cuyo monto para 2024 es de $267.000 millones, al no ser posible la ratificación de las vigencias futuras ya aprobadas.

Esto último es relevante, en tanto el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, habló de arrancar una “renegociación de las vigencias futuras” con base en su nivel de avance y las prioridades del país.

Ante esto, la CCI precisó que “las vigencias futuras cumplen un propósito de financiación para garantizar los recursos que suministra el capital privado, por lo que nada tiene que ver el pago de tales vigencias con el ritmo de ejecución de las obras. De existir atrasos en la ejecución de estas últimas, existen mecanismos contractuales y administrativos idóneos, regulados por la Ley, para sancionar dicho atraso”.

Otra alerta que se genera con toda esta novela es que la ANI y el Invías no han podido contratar cerca de 1.000 contratistas, y adicional se afectarían proyectos como San Francisco-Mocoa (Nariño-Putumayo), la vía Popayán-Isnos (Cauca-Huila), San José del Guaviare-Calamar, la Transversal del Catatumbo, o la Conexión Alta Guajira.

“A la luz de todo lo anterior, queda en grave evidencia el hecho de que la confianza inversionista y la seguridad jurídica, se verían seriamente lesionadas”, concluyó.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD