La carga de café de 125 kilos se paga hoy en Colombia a 985.000 de pesos, cifra superior en 34,1 % a la que tenía hace un año cuando el precio fue de 734.000 pesos. Pero, el valor del grano estuvo el lunes y martes por encima del millón de pesos, lo que no se observaba desde noviembre de 2016.
Los datos son recibidos con cautela por los productores afiliados a la Federación Nacional de Cafeteros, quienes celebran en Bogotá su congreso anual, y suscitan una inquietud: ¿Hasta cuánto durará ese nivel de precios?
El gerente de la agremiación, Roberto Vélez Vallejo, evitó señalar un término, pero aconsejó a los caficutores realizar ventas a futuro, es decir negociar parte de la cosecha del próximo año aprovechando la actual coyuntura de precios, la cual es superior al costo de producción que es de 780.000 pesos por carga de 125 kilos.
Además, insistió en la necesidad de seguir elevando la calidad del grano para obtener mejores precios en los mercados internaciones. Es así como hoy, por ese concepto, los compradores externos reconocen una prima de 31 centavos de dólar por cada libra de café.
En esa línea, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, invitó a los cultivadores a persistir en ese esfuerzo y a intentar que esa prima de calidad aumente hasta los 40 centavos de dólar.
“Con la tranquilidad que nos dan al final de este año los precios, miremos hacia atrás para hacer una reflexión y confiemos en que en 2020 tengamos unos resultados más importantes”, expresó el ministro.
Mano especulativa
La explicación de los actuales niveles de precios del café está soportada en la tasa de cambio del dólar, alrededor de los 3.500 pesos, y la cotización internacional que se mantiene por encima de un dólar la libra desde finales de octubre.
No obstante, Vélez reconoció que el valor del café no está blindado contra el accionar de los grandes fondos de inversión, que en el primer semestre del año contrajeron el precio mediante la venta de contratos, llevándolo hasta los 90 centavos de dólar por libra.
Por su parte, Faber Buitrago, productor cafetero del Quindío, explicó que los fondos siguen ejerciendo presiones, pues ahora están comprando contratos y en algún momento, cuando salgan a venderlos, podrían hacer caer el precio nuevamente.
“En la actualidad tenemos 500.000 sacos de café vendidos a futuro, la idea es llegar a un millón de sacos y por eso la recomendación para los pequeños caficultores es aprovechar el momento, pues hay precios desde 950.000 pesos, para vender al menos la mitad de la cosecha del próximo año”, planteó el productor agrícola.
Productividad
En la jornada inicial del congreso cafetero se resaltó como los cultivos del grano en el país producen en promedio 20,5 sacos por hectárea, cifra récord que ha permitido, por ejemplo, que entre diciembre de 2018 y noviembre de este año la cosecha alcance los 14,35 millones de sacos, un 4 % más que los 13,82 millones recolectados entre diciembre de 2017 y noviembre de 2018.
Para el gerente de la Federación, los altos niveles de productividad han hecho que las cosechas de los últimos cinco años sean cercanas a los 14 millones de sacos, lo que sumado a la recuperación del precio interno en las semanas recientes arroja un valor para la actual cosecha cercano a los 6,8 billones de pesos (ver Informe).
La densidad de siembra llega a 5.232 árboles por hectárea y la edad promedio de los cafetales es de 6,7 años. Este año se renovaron 80.227 hectáreas en variedades resistentes a las enfermedades, con el objetivo de mejorar la rentabilidad de los productores .
*Por invitación de Fedecafé
US$1,21
es la cotización de la libra de café colombiano en la bolsa de valores de Nueva York.