Cuando se pensaba que el dólar en Colombia estaba cediendo, nuevamente la curva de rendimiento toma la senda alcista y este jueves, con corte a las 8:41 de la mañana, alcanzó un máximo de $5.048. De esa manera, se revirtió la caída que había registrado entre e 9 y 16 de noviembre, cuando tuvo una desescalada de $980.
Según los datos de Set-FX, la divisa estadounidense abrió en $5.000, y ya con esa cotización, superaba por $78 el valor de la Tasa Representativa del Mercado (TRM), indicador que fija el precio de referencia que usa cada día para las compras en dólares con tarjeta de crédito o para la recepción de remesas.
Nuevamente hay incidencia desde Estados Unidos, puesto que ahora los mercados esperan que la Reserva Federal (Fed) de ese país siga aumentando la tasa de interés con agresividad. Pese a que el dato de inflación para octubre había sido mejor de lo esperado —indicando que la subida de las tasas efectivamente estaba enfriando los precios para el consumidor— uno de los gobernadores de la Fed sostuvo que “un solo reporte no hace una tendencia. Es demasiado temprano como para concluir que la inflación está disminuyendo sustancialmente”.
“El comportamiento del dólar estuvo al alza. Se castigaron al peso chileno y colombiano en la zona emergente, debido a que se están haciendo algunas coberturas por aversión al riesgo. Sin embargo, sí pensamos que como ya están cerca las últimas subidas de tasas de los bancos centrales, podríamos pensar que estamos llegando a los techos de la moneda, porque el otro año el dólar debería tener una fuerte debilidad, como ya lo está empezando a mostrar contra el euro u otras monedas como el real brasilero”, explicó José Luis Hernández, trader de mesa institucional de Corficolombiana.
De otro lado, varios analistas indican que los inversores tienen que procesar todo el abanico de cambios que el gobierno de Gustavo Petro quiere desplegar. Por ejemplo, indican que en el país se está hablando de reformas en el ámbito laboral, pensional y agrario. Sin mencionar que la reforma tributaria está un paso de aprobarse y sostienen que los gravámenes cargados al sector de los hidrocarburos pueden desincentivar la inversión extranjera directa, lo que debilitaría más al peso frente al dólar.
El barril de petróleo Brent, referencia para Colombia, caía 1,67%% a US$91,31; mientras que el WTI descendía 2,17% a US$83,73 El crudo bajaba el jueves, presionado por el alivio de las tensiones geopolíticas y las preocupaciones sobre la demanda china, aunque los signos de una oferta más ajustada, incluyendo la reducción de los inventarios en Estados Unidos, le daban apoyo.
La preocupación por la debilidad de la demanda en China, el mayor importador de crudo del mundo, también pesaba en el mercado. El gigante asiático informó este jueves un aumento de las infecciones diarias de covid-19. Las refinerías chinas han pedido reducir el volumen de crudo saudí en diciembre, y también están frenando las compras de crudo ruso.